Un ambicioso proyecto de 400 kilómetros busca generar 100 gigavatios de energía limpia para 2030, consolidando a China como líder en energía solar.
China está construyendo la llamada “Gran Muralla Solar” en el desierto de Kubuqi, un megaproyecto de energía renovable que abarcará 400 kilómetros y generará 100 gigavatios de electricidad limpia para 2030. Hasta la fecha, se han instalado más de 5,4 gigavatios, destacando la Estación Solar Junma, conocida por su capacidad y diseño innovador.
Además de producir energía limpia, el proyecto busca combatir la desertificación estabilizando las dunas de arena y promoviendo la vegetación bajo los paneles solares. Este ambicioso desarrollo consolida a China como líder mundial en capacidad solar instalada, representando más del 50% de la producción global.
La “Gran Muralla Solar” no solo aborda problemas ambientales locales, como la desertificación, sino que también reafirma el compromiso de China con la transición energética global, marcando un modelo a seguir para iniciativas similares en otros países.
Fuentes: Cinco Días, Meteored, Driving ECO, ECOInventos, Xataka.
En el vasto desierto de Kubuqi, una nueva estructura monumental está tomando forma. China, reconocida por su histórica Gran Muralla, avanza en la construcción de una “Gran Muralla Solar”, un proyecto que refleja su compromiso con la energía renovable y la lucha contra el cambio climático.
En el vasto desierto de Kubuqi, una nueva estructura monumental está tomando forma. China, reconocida por su histórica Gran Muralla, avanza en la construcción de una “Gran Muralla Solar”, un proyecto que refleja su compromiso con la energía renovable y la lucha contra el cambio climático.
La “Gran Muralla Solar” se extenderá a lo largo de 400 kilómetros con un ancho promedio de 5 kilómetros en el desierto de Kubuqi, ubicado en la región autónoma de Mongolia Interior. Se espera que, una vez finalizada en 2030, alcance una capacidad de generación de 100 gigavatios, suficiente para abastecer de energía a millones de hogares.
Avances significativos hasta la fecha
Hasta diciembre de 2024, China ha instalado aproximadamente 5,4 gigavatios de capacidad en esta megaestructura. Una de las instalaciones más destacadas es la Estación de Energía Solar Junma, completada en 2019, que ostenta un récord mundial Guinness por la imagen más grande creada con paneles solares, representando un caballo al galope. Esta planta genera alrededor de 2.000 millones de kilovatios-hora de electricidad al año, suficiente para satisfacer las necesidades eléctricas de entre 300.000 y 400.000 personas.
Beneficios ambientales y económicos
Además de la gía limpia, el proyecto tiene como objetivo mitigar la desertificación en la región. Los paneles solares, al cubrir grandes extensiones de terreno, ayudan a estabilizar las dunas de arena y reducen la erosión causada por el viento. Asimismo, la sombra proporcionada por los paneles disminuye la evaporación del suelo, facilitando el crecimiento de vegetación debajo de ellos, lo que contribuye a la recuperación ecológica del desierto.
China lidera la capacidad solar mundial
En junio solidó su posición como líder mundial en capacidad operativa de parques solares, alcanzando 386.875 megavatios, lo que representa aproximadamente el 51% del total global. Este crecimiento ha sido particularmente acelerado en la última década, con un aumento promedio anual de casi 40.000 megavatios entre 2017 y 2023.
Perspectivas futuras
La “Gran Muralla Solar” es ula estrategia de China para reducir su dependencia de los combustibles fósiles y avanzar hacia un futuro más sostenible. Se espera que este proyecto no solo impulse la generación de energía limpia, sino que también sirva como modelo para iniciativas similares en otras partes del mundo, demostrando cómo las infraestructuras a gran escala pueden integrarse en la lucha contra el cambio climático.