China ha inaugurado en el monte Lishui, provincia de Zhejiang, la planta solar más grande del mundo construida con células de perovskita, un material revolucionario en energía fotovoltaica. Este proyecto tiene una capacidad de 8,6 MW y utiliza 95,648 paneles solares diseñados por MicroQuanta Semiconductor, inclinados estratégicamente para aprovechar la pendiente del terreno.
El diseño agrivoltaico permite combinar la generación de energía con actividades agrícolas, maximizando el uso del espacio y beneficiando a las comunidades locales. Además, los paneles de perovskita destacan por su eficiencia, especialmente en condiciones de baja luminosidad, y su capacidad de adaptarse al clima de la región.
Este innovador proyecto refuerza el liderazgo de China en energía solar y establece un modelo para futuras instalaciones sostenibles a nivel global, acelerando la transición hacia fuentes de energía limpias y eficientes.
China ha dado un paso significativo en la transición hacia energías renovables al inaugurar la planta solar de perovskita más grande del mundo. Ubicada en la ladera del monte Lishui, en la provincia de Zhejiang, esta instalación cuenta con más de 95,000 paneles solares que cubren una superficie superior a 1,000 hectáreas.
Innovación en energía solar: la perovskita como protagonista
La planta, con una capacidad de 8.6 MW, utiliza células solares de perovskita, un material emergente que promete revolucionar la industria fotovoltaica por su alta eficiencia y menores costos de producción en comparación con las células de silicio tradicionales. Los módulos, fabricados por MicroQuanta Semiconductor, tienen una potencia de 90 W cada uno y están inclinados a 22 grados, aprovechando la pendiente natural del terreno.
Agrivoltaica: combinando energía y agricultura
Una característica destacada de este proyecto es su diseño agrivoltaico. Los paneles se elevan dos metros sobre el suelo, permitiendo el uso agrícola del terreno debajo de ellos. Esta integración facilita la coexistencia de la generación de energía con actividades agrícolas, optimizando el uso del espacio y beneficiando a las comunidades locales.
Adaptación al clima y eficiencia mejorada
Diseñada para las condiciones climáticas de la región, con veranos calurosos y lluviosos e inviernos suaves, la planta demuestra la adaptabilidad de la tecnología de perovskita. Estos módulos ofrecen un mejor rendimiento en condiciones de baja luminosidad y tienen un coeficiente de temperatura más bajo, lo que los hace más eficientes en entornos con luz solar menos favorable, como el sur de China.
MicroQuanta Semiconductor: líder en tecnología de perovskita
MicroQuanta Semiconductor, la empresa detrás de esta innovadora instalación, ha estado a la vanguardia en el desarrollo de células solares de perovskita desde 2015. En 2022, la compañía alcanzó una eficiencia de conversión del 20.2% en sus módulos de tercera generación, consolidándose como líder en esta tecnología emergente.
Impacto global y perspectivas futuras
Este proyecto no solo refuerza la posición de China como líder mundial en energía solar, sino que también establece un precedente para futuras instalaciones que buscan combinar la generación de energía limpia con prácticas agrícolas sostenibles. La adopción de tecnologías avanzadas como la perovskita podría acelerar la transición global hacia fuentes de energía más limpias y eficientes.