A pesar de la derogación del polémico gravamen en 2018, España sigue rezagada en instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en comparación con otros países europeos.
El artículo examina cómo el “impuesto al sol”, implementado en España en 2015, afectó significativamente el desarrollo del autoconsumo fotovoltaico en el país. Esta medida gravaba la energía autogenerada por instalaciones solares, lo que desincentivó la adopción de esta tecnología. Aunque el gravamen fue derogado en 2018, su impacto sigue siendo evidente: España se encuentra rezagada en el autoconsumo solar en comparación con otros países europeos, priorizando grandes parques solares sobre las instalaciones en tejados residenciales.
Un informe reciente de SolarPower Europe muestra que solo el 22% de la capacidad fotovoltaica española se encuentra en tejados, frente al 70% en Alemania o el 76% en Italia. Este atraso refleja no solo las consecuencias de políticas pasadas, sino también la falta de incentivos efectivos para acelerar la transición hacia un modelo de autoconsumo más extendido.
Aunque el sector experimentó un repunte tras la eliminación del impuesto, el crecimiento ha sido insuficiente. Para alcanzar los objetivos climáticos europeos, el artículo subraya la necesidad de políticas públicas que impulsen el autoconsumo y eliminen las barreras que aún dificultan su desarrollo en España.
Fuentes: El País, Energías Renovables, Selectra, Fundeen, Social Energy.
En 2015, el Gobierno español implementó el denominado “impuesto al sol”, un peaje que gravaba la energía autogenerada por instalaciones fotovoltaicas. Aunque esta medida fue derogada en 2018, su legado aún persiste. Según el informe “EU Market Outlook for Solar Power 2024-2028” de SolarPower Europe, España se sitúa a la cola de la Unión Europea en cuanto a instalaciones solares para autoconsumo, con solo un 22% de su capacidad fotovoltaica en tejados, frente al 78% en grandes parques solares.
Impacto del ‘impuesto al sol’ en el desarrollo del autoconsumo
El “impuesto al sol” fue introducido mediante el Real Decreto 900/2015, estableciendo un peaje de respaldo que desincentivaba la instalación de sistemas fotovoltaicos para autoconsumo. Esta política generó controversia y frenó el crecimiento del sector en España, mientras otros países europeos avanzaban en la adopción de energías renovables.
Comparativa europea en instalaciones de autoconsumo
El informe de SolarPower Europe revela que países como Alemania e Italia cuentan con un 70% y 76% respectivamente de su capacidad fotovoltaica instalada en tejados para autoconsumo. En contraste, España apenas alcanza el 22%, situándose por detrás de naciones como Portugal (48%), Francia (60%) y Polonia (72%).
Evolución del sector fotovoltaico en España tras la derogación del impuesto
Tras la eliminación del “impuesto al sol” en 2018, el sector fotovoltaico español experimentó un repunte en instalaciones de autoconsumo. Sin embargo, el crecimiento ha sido insuficiente para alcanzar a otros países europeos que no enfrentaron barreras similares. La inercia negativa generada por el gravamen y la falta de incentivos robustos han contribuido a este rezago.
Perspectivas futuras y desafíos pendientes
A pesar de la ralentización en el crecimiento del sector solar en la UE, con una caída del 53% en 2023 al 4% en 2024, SolarPower Europe prevé que la Unión Europea alcanzará los 750 gigavatios de capacidad fotovoltaica para 2030. Para que España contribuya significativamente a este objetivo, es esencial implementar políticas que fomenten el autoconsumo y eliminen las barreras que aún persisten.