Durante el VI Congreso Nacional de Autoconsumo celebrado en Toledo, más de 400 profesionales del sector reclamaron medidas urgentes para desbloquear el desarrollo del autoconsumo en España. Entre las principales preocupaciones destacan los retrasos administrativos, las dificultades de acceso a la red eléctrica y el bajo precio de la electricidad capturada en mayo (1,67 €/MWh), que ponen en riesgo la rentabilidad del sector.
El Secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, subrayó el valor social y económico del autoconsumo, mientras que la Consejera de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, destacó los avances regionales y anunció nuevas ayudas para fomentar comunidades energéticas. Desde APPA Renovables, se hizo énfasis en el papel del autoconsumo como solución ante la incertidumbre energética, y representantes de grandes energéticas como Endesa, Naturgy y Repsol coincidieron en la necesidad de adaptar el marco normativo y fomentar el almacenamiento y la calidad en las instalaciones.
· Tras dos años consecutivos de descenso en la potencia anual instalada, el ritmo actual aleja al sector de sus metas.
· Retrasos administrativos y dificultades en el acceso a la red siguen ralentizando el crecimiento del autoconsumo.
· Los sistemas con baterías y modo isla se presentan como única solución ante eventos como el cero energético de abril.
· El precio capturado en mayo, de apenas 1,67 €/MWh, amenaza la viabilidad del sector.
· Los expertos piden una mayor labor formativa por parte de las Administraciones para fomentar el autoconsumo por los beneficios económicos que genera.
Con la participación de más de 400 profesionales, el Secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, inauguró el VI Congreso Nacional de Autoconsumo, celebrado en Toledo, junto a la Consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, y el Presidente de APPA Renovables, Santiago Gómez Ramos. En las primeras sesiones del congreso, se expusieron con claridad los desafíos que enfrenta el sector, con especial énfasis en los obstáculos normativos que afectan la tramitación de instalaciones, así como el acceso limitado a la red eléctrica, que dificulta el desarrollo del autoconsumo compartido y las comunidades energéticas.
Uno de los datos más alarmantes compartidos durante el evento fue que, solo en 2024, el sector dejó de aprovechar 90 millones de euros en electricidad —el 19% de su producción— debido a restricciones que impidieron a las compañías verter su electricidad renovable a la red.
El evento congregó a más de 300 asistentes presenciales y más de un centenar de forma virtual, evidenciando la fuerza de una modalidad energética que reporta importantes ahorros tanto para ciudadanos como empresas. Pese a haber sufrido una contracción de la potencia instalada durante dos años consecutivos, el sector mantiene la esperanza de que 2025 marque un punto de inflexión hacia la recuperación.
Joan Groizard: “El autoconsumo sale a cuenta”
Durante su intervención, el Secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, transmitió un mensaje optimista al sector:
“El autoconsumo sale a cuenta, es una gran apuesta del Gobierno, al que ha destinado más de 2.000 millones de euros; es una apuesta que no es sólo verde, es también social, y si se trabaja bien, puede facilitar el acceso a la energía y reducir la pobreza energética”.
Groizard añadió: “Ahora hay una tendencia distinta en el autoconsumo. Ya no estamos en un contexto de crisis energética y el mercado es diferente, pero sigue siendo rentable, sobre todo vinculado a la electrificación de la demanda, el almacenamiento y otros elementos que aportan valor al sistema eléctrico”.
Mercedes Gómez: “El autoconsumo es el acceso a una energía más económica y verde”
La Consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, destacó la apuesta regional por la socialización de la energía, subrayando que el futuro de Castilla-La Mancha pasa por acelerar la transición energética en base a fuentes renovables.
“La ciudadanía debe poder acceder a una energía más económica y verde”, afirmó Gómez.
En este sentido, puso en valor los logros alcanzados en la región: 48.638 instalaciones de autoconsumo que suman más de 868 MW de potencia, posicionando a Castilla-La Mancha como la cuarta comunidad autónoma con mayor capacidad de energía renovable instalada procedente del autoconsumo.
Asimismo, destacó el impulso a las comunidades energéticas, como agentes clave para abaratar la factura eléctrica y fomentar el consumo local de energía. Anunció que próximamente se abrirá una convocatoria de ayudas financiadas por fondos FEDER para seguir fomentando este modelo.
Santiago Gómez Ramos: “El autoconsumo representa compromiso ciudadano y empresarial”
El Presidente de APPA Renovables, Santiago Gómez Ramos, subrayó el papel esencial del autoconsumo en la seguridad del suministro, especialmente tras el “cero energético” vivido en abril.
“El autoconsumo representa ahorro, reducción de emisiones y, lo más importante, compromiso ciudadano y empresarial”.
Gómez Ramos afirmó que desde APPA Renovables se seguirá defendiendo al autoconsumo como eje vertebrador de la transición energética, apostando por un modelo donde cualquier actor, desde una pequeña instalación rural hasta una gran industria, pueda participar activamente en la generación de energía renovable.
Las compañías energéticas refuerzan el papel del autoconsumo en la seguridad del suministro
La primera mesa redonda del Congreso contó con representantes de Endesa, Engie, Iberdrola, Naturgy, Repsol y Sungrow, quienes analizaron el presente y futuro del autoconsumo en un contexto de incertidumbre energética.
Jaume Macià, Product Manager de Solar Fotovoltaica y Almacenamiento de Endesa Energía, valoró el desempeño de 2024:
“Aunque el crecimiento fue inferior al de años anteriores, si excluimos 2022 y 2023 —años marcados por el boom debido a la crisis de precios y las ayudas— vemos una evolución sostenida del autoconsumo en España”.
Macià remarcó que para cumplir con los ambiciosos objetivos del PNIEC, será imprescindible combinar el autoconsumo con almacenamiento y electrificación de consumos.
Por parte de Naturgy, Victoria Olascoaga, Directora de Generación Distribuida, insistió en la necesidad de trabajar no solo con medidas regulatorias y fiscales, sino también desde el sector:
“Debemos seguir promoviendo un desarrollo sostenible del mercado, recuperar la confianza de los clientes y adaptar el producto a las necesidades y evolución tecnológica”.
Shalina Chandnani, responsable de Generación Distribuida en Repsol, destacó el papel del autoconsumo dentro de la oferta integral de la compañía, abogando por una regulación más flexible que contemple tanto autoconsumo colectivo como modelos con almacenamiento.
Finalmente, Guillermo Donézar, Responsable de Distribución para el Sur de Europa de Sungrow, señaló un cambio de paradigma en el sector:
“Estamos observando una evolución más cualitativa que cuantitativa, donde se prioriza la calidad de las instalaciones, y creemos que esa será la tendencia a futuro”.