La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelēc) valora positivamente la aprobación del Real Decreto-ley 7/2025, destinado a reforzar la seguridad del suministro eléctrico tras el apagón del 28 de abril. Destacan avances importantes como la agilización de conexiones a la red, el impulso a infraestructuras como puntos de recarga, aerotermia y calor industrial, y la incorporación de figuras clave como el gestor de autoconsumo colectivo y el agregador independiente.
También celebran medidas para optimizar el uso de infraestructuras existentes, flexibilizar la planificación de la red de transporte y actualizar la normativa de estabilidad de red por parte de REE.
Sin embargo, aelēc señala áreas pendientes: la revisión del límite de inversión en distribución, la reforma del proceso de acceso y conexión de la demanda, y la necesidad de regular la “operación reforzada”, que está afectando los precios de la electricidad. Finalmente, reafirman su compromiso con el desarrollo de redes, la transición energética y la colaboración con administraciones y actores del sector.
La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelēc) valora positivamente la aprobación del Real Decreto-ley 7/2025, por las medidas urgentes que incorpora para reforzar la seguridad del suministro eléctrico tras el apagón del pasado 28 de abril.
Este nuevo marco normativo representa un paso relevante en la aplicación de las recomendaciones formuladas por el Comité de Análisis del incidente, centradas en subsanar vulnerabilidades del sistema eléctrico y mejorar su capacidad de respuesta y resiliencia.
Desde aelēc, se destaca especialmente la ambición mostrada en cuanto al impulso de la electrificación. El Real Decreto-ley introduce medidas que facilitan la conexión de nueva demanda a la red, así como la instalación de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos, sistemas de aerotermia y soluciones para el calor industrial, contribuyendo así a una transición energética más ágil.
También se valora de forma muy positiva la incorporación de nuevas figuras clave como el gestor del autoconsumo colectivo y el agregador independiente. Estas figuras permitirán acelerar la transición energética y reforzar el papel activo de los consumidores dentro del sistema eléctrico.
Otra medida destacada es el mandato a Red Eléctrica de España (REE) para que actualice la normativa relativa al control de estabilidad de red, un área crítica en la que resulta imprescindible actuar con mayor rapidez, tal como aelēc ha venido señalando.
La norma introduce medidas significativas para optimizar el uso de la infraestructura existente, entre las que se encuentran:
-
La habilitación de un mecanismo ágil que permita añadir nuevas posiciones en subestaciones de transporte con espacio disponible, sin necesidad de aprobación previa del Consejo de Ministros.
-
El mandato para que el Gobierno desarrolle reglamentariamente la conexión de nuevas demandas que compartan posiciones en subestaciones.
-
El impulso por parte de los distribuidores de redes de 220 kV, aprovechando capacidad actualmente infrautilizada que puede viabilizar la conexión de proyectos industriales electrificados.
Igualmente, se considera positiva la flexibilización de la planificación de la red de transporte, permitiendo revisiones cada tres años y modificaciones puntuales (MAPs) cada dos años. Esto dotará al sistema de una mayor capacidad de adaptación a las necesidades reales del tejido productivo y de los consumidores.
Áreas que requieren desarrollo
A pesar de los avances, desde aelēc se identifican áreas prioritarias que deberán abordarse durante el desarrollo reglamentario del Real Decreto-ley.
Una de ellas es la revisión del límite de inversión en redes de distribución, una medida señalada como crítica en el propio informe del Comité de Análisis, esencial para reforzar la infraestructura en un contexto de creciente demanda industrial.
Asimismo, resulta urgente avanzar en la ordenación del procedimiento de acceso y conexión de la demanda. aelēc considera imprescindible extender la exigencia de garantías económicas a todas las solicitudes en tensiones superiores a 1 kV. También se propone la implantación de un sistema de hitos intermedios para evaluar el grado de madurez de los proyectos, tomando como referencia experiencias regulatorias europeas. Esto permitirá liberar acceso para aquellos proyectos viables, evitando que iniciativas que no se concretarán bloqueen la capacidad del sistema.
Por último, aelēc subraya la necesidad de regular el control sobre la operación reforzada del sistema. Esta modalidad, adoptada tras el apagón de abril, está generando un impacto notable sobre los precios de la electricidad a corto plazo, y requiere una supervisión adecuada.
Compromiso del sector
Desde aelēc se reitera el compromiso firme del sector con el desarrollo de las redes eléctricas, la seguridad del suministro y la transición energética. La asociación reclama una colaboración real y efectiva con las administraciones públicas y el conjunto de actores del sector para abordar de forma coordinada las áreas pendientes.
Con un enfoque técnico, constructivo y centrado en el interés general, aelēc continuará promoviendo medidas que impulsen la electrificación de la economía, la integración de energías renovables y el refuerzo de la competitividad industrial de España.