Un nuevo proyecto fotovoltaico de US$161,2 millones ha ingresado a evaluación ambiental como parte del ambicioso plan de España para alcanzar 22,5 GW de capacidad de almacenamiento eléctrico para 2030. Actualmente, el país cuenta con 7,6 GW, incluyendo hidroeléctricas de bombeo, termosolar y baterías.
El Gobierno impulsa distintas formas de almacenamiento: sales térmicas, bombeo hidráulico, embalses y baterías. La termosolar destaca como tecnología líder nacional por su fiabilidad y bajo coste frente a otras soluciones. Grandes compañías como Iberdrola y Endesa ya desarrollan proyectos pioneros que integran generación y almacenamiento.
Pese a estos avances, existen controversias, especialmente por el impacto en zonas rurales como Jaén, donde se ha denunciado la tala de olivos por parte de desarrollos fotovoltaicos. El reto es compatibilizar la expansión renovable con la protección del entorno y del empleo agrícola.
Con más de 14 GW en baterías ya autorizados y proyectos termosolares consolidados, España se encamina a cumplir —y posiblemente superar— sus metas climáticas, aunque el éxito dependerá de la ejecución efectiva en los próximos cinco años.
Proyecto fotovoltaico de US$161,2 millones entra en evaluación ambiental
Un ambicioso proyecto fotovoltaico, valorado en 161,2 millones de dólares, ha iniciado su proceso de evaluación ambiental en España. Este desarrollo forma parte de los esfuerzos del país por aumentar su capacidad de generación de energía limpia y reducir su dependencia de combustibles fósiles. El proyecto busca aprovechar la abundante radiación solar del territorio español, contribuyendo así a los objetivos nacionales de sostenibilidad y descarbonización.
Diversas formas de almacenamiento energético
El almacenamiento de energía es esencial para garantizar la estabilidad del suministro eléctrico, especialmente con la creciente participación de fuentes renovables intermitentes como la solar y la eólica. En España, se utilizan varias tecnologías para almacenar energía:
-
Almacenamiento térmico: Las plantas termosolares utilizan sales térmicas calentadas por el sol durante el día para generar electricidad por la noche.
-
Embalses hidroeléctricos: El agua se almacena en embalses y se libera a través de turbinas para generar electricidad cuando es necesario.
-
Bombeo hidráulico: El agua se bombea a un embalse superior cuando la demanda es baja y se libera para generar electricidad durante los picos de demanda.
-
Baterías: Aunque las baterías de gran escala aún son costosas, su implementación está en aumento para almacenar energía y estabilizar la red.
Estado actual del almacenamiento en España
Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, España cuenta actualmente con una capacidad de almacenamiento instalada de aproximadamente 7,6 GW, incluyendo centrales hidroeléctricas de bombeo, almacenamiento térmico y baterías. El objetivo es alcanzar los 22,5 GW de almacenamiento para 2030, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) actualizado en 2023.
Proyectos destacados en almacenamiento y renovables
Arañuelo III: integración de fotovoltaica y baterías
Iberdrola ha puesto en marcha la planta fotovoltaica Arañuelo III en Extremadura, que incorpora una batería de 3 MW y 9 MWh de capacidad de almacenamiento. Este proyecto es pionero en España al combinar generación solar y almacenamiento en una sola instalación, mejorando la eficiencia y la estabilidad de la red eléctrica.
Son Orlandis: almacenamiento de flujo de vanadio
Endesa ha inaugurado en Mallorca la mayor instalación europea de almacenamiento de flujo de vanadio en una planta fotovoltaica. Este sistema permite almacenar energía durante más de 6 horas, con una vida útil superior a 20 años, y es especialmente adecuado para aplicaciones de larga duración en sistemas insulares como el balear.
Desafíos y controversias en la expansión de renovables
La expansión de proyectos renovables ha generado controversias, especialmente en áreas rurales. En Jaén, la tala de olivos para instalar plantas solares ha suscitado preocupaciones sobre la pérdida de empleo y el impacto en el paisaje tradicional. Aunque las autoridades y empresas promotoras aseguran que la mayoría de los terrenos fueron arrendados voluntariamente y que se compensará a los afectados, el debate sobre el equilibrio entre desarrollo sostenible y conservación del patrimonio rural continúa.
Perspectivas hacia 2030
España se ha comprometido a que el 81% de su electricidad provenga de fuentes renovables para 2030, según el PNIEC actualizado. Este ambicioso objetivo implica no solo aumentar la capacidad de generación renovable, sino también mejorar las infraestructuras de almacenamiento y la gestión de la demanda. La implementación efectiva de estos planes será crucial para garantizar una transición energética exitosa y sostenible.