El Ayuntamiento de Lleida está avanzando en la instalación de un sistema solar fotovoltaico en el pabellón municipal Barris Nord, que permitirá generar electricidad tanto para el edificio como para 40 comercios locales a través de su primera comunidad energética. Con una potencia de 113 kWp y un presupuesto de 86.000 euros, la instalación producirá 157 MWh anuales, de los cuales una parte será para autoconsumo y el resto se distribuirá entre los comercios adheridos.
Este proyecto, financiado con fondos europeos NextGenerationEU, forma parte del programa “Compra en Lleida”, que busca promover el comercio local y la sostenibilidad mediante iniciativas como auditorías energéticas gratuitas y un reglamento para la gestión de la comunidad energética. Además, se instalarán monitores en espacios públicos para informar sobre la energía generada. Con estas acciones, Lleida refuerza su compromiso con el autoconsumo compartido y el desarrollo sostenible.
En el marco del 25 aniversario de AleaSoft Energy Forecasting, la edición número 50 de sus webinars mensuales reunió a expertos de PwC Spain, Deloitte, EY y AleaSoft para analizar los avances de las energías renovables en España, el rol creciente de las baterías y los retos que enfrentará el sector en los próximos cinco años.
Retrospectiva: avances y desafíos recientes
Durante los últimos cinco años, España se ha consolidado como líder europeo en energías renovables. La capacidad fotovoltaica ha experimentado un crecimiento exponencial, mientras que la energía eólica ha seguido avanzando, aunque a un ritmo más moderado. Este progreso ha permitido integrar más de 25 GW adicionales de capacidad renovable, posicionando al país como referente en contratos PPA (Power Purchase Agreements) y en generación renovable.
Sin embargo, el sector ha enfrentado desafíos significativos. La pandemia de COVID-19 en 2020 redujo drásticamente la demanda eléctrica, mientras que la crisis energética desatada por la invasión de Ucrania en 2022 y los precios negativos del mercado eléctrico en 2024 han resaltado la necesidad de cambios estructurales en el sistema. Aunque los vertidos de energía renovable han sido limitados al 2% en 2024, la canibalización de precios sigue siendo una preocupación, especialmente en un sistema donde las renovables representan más del 50% del mix eléctrico.
El futuro: baterías, almacenamiento y redes modernas
El próximo quinquenio estará marcado por el crecimiento del almacenamiento energético, con las baterías como protagonistas. Estas tecnologías serán clave para gestionar la intermitencia de las energías renovables, estabilizar el sistema y optimizar los recursos. Según los expertos, la reducción del 86% en los costos de las baterías durante la última década hace que las inversiones en almacenamiento sean cada vez más viables y atractivas.
Además, el incremento de la demanda eléctrica, impulsado por la electrificación de sectores como el transporte y la industria, requerirá una modernización significativa de las redes eléctricas. España necesita inversiones anuales de 4300 millones de euros para expandir y mejorar sus infraestructuras, además de fortalecer sus interconexiones internacionales para superar su condición de “isla energética”.
Otro punto clave será la adopción de plantas híbridas que combinen tecnologías renovables y almacenamiento. Este enfoque permitirá mitigar la canibalización de precios, reducir vertidos de energía y mejorar la rentabilidad de las instalaciones.
Acciones necesarias: regulación y colaboración
La estabilidad regulatoria será fundamental para atraer inversiones y garantizar un desarrollo sostenible del sector. Los mercados de capacidad jugarán un rol esencial para la integración de tecnologías como las baterías, mientras que un marco normativo claro fomentará la confianza de los inversores.
El webinar concluyó con un mensaje de optimismo. Aunque los retos son importantes, la transición energética es una realidad imparable. La colaboración entre el sector público y privado, el desarrollo de una demanda eléctrica sólida y la construcción de una infraestructura moderna serán determinantes para consolidar el liderazgo de España en energías renovables y asegurar un sistema eléctrico sostenible y competitivo.
El próximo webinar, a realizarse en enero de 2025, explorará las perspectivas de los mercados de energía europeos, las oportunidades en almacenamiento y hibridación, y el avance de los contratos PPA y FPA, temas clave para el futuro de la transición energética.