España avanza en el desarrollo de la eólica marina con la tecnología flotante y se prevé una subasta crucial para finales de 2025
El III Congreso Eólico Marino, que se celebra en Cádiz, ha puesto el foco en los desafíos y las oportunidades de la eólica marina en España, destacando la tecnología flotante como la solución óptima debido a la profundidad de las aguas costeras del país. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) y otras entidades han enfatizado la importancia de la subasta de 2025, que será clave para cumplir con el objetivo de instalar 3 GW de energía eólica marina para 2030, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Juan Virgilio Márquez, de AEE, subrayó que un marco retributivo específico es fundamental para atraer inversión y garantizar un desarrollo sostenible.
España cuenta con infraestructura y capacidad industrial necesarias para crear una cadena de valor nacional y generar hasta 7,500 empleos en el sector. La Bahía de Cádiz, con una tradición en el sector naval, se posiciona como un hub estratégico que potenciará la economía local e impulsará la innovación en energías renovables. El Congreso destaca cómo el crecimiento de este sector puede ser motor de la transición energética en el país y el desarrollo económico de Andalucía.
Fuentes: Energías Renovables, El periódico de la Energía.
El III Congreso Eólico Marino arrancó el 6 de noviembre en Cádiz, destacándose como el evento más relevante para el impulso de la energía eólica marina en España, con un enfoque en la tecnología flotante y la creación de una cadena de valor sólida en el país. Este congreso cuenta con la presencia de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER) y el Clúster Marítimo Naval de Cádiz. En la inauguración, se subrayaron los avances regulatorios recientes, incluida la aprobación de un marco legal específico que allana el camino para el despliegue de la eólica marina.
Apuesta por la Eólica Flotante en España
La tecnología de eólica marina flotante surge como una solución ideal para España, debido a la considerable profundidad de sus aguas costeras, lo cual limita la viabilidad de las turbinas de cimentación fija. Esta tecnología abre un horizonte estratégico de crecimiento, ampliando las oportunidades de generación de energía limpia y, simultáneamente, dinamizando el mercado laboral con la creación de aproximadamente 7,500 empleos hacia 2030, aportando así más de 2,000 millones de euros al PIB nacional. De acuerdo con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el objetivo es instalar 3 GW de energía eólica marina para 2030.
Ventajas Competitivas y Cadena de Valor Nacional
España cuenta con una ventaja competitiva significativa en el contexto europeo, pues dispone de una infraestructura logística e industrial que permite absorber la mayor parte de la cadena de valor de la eólica marina. En esta línea, el Congreso está destacando el papel de empresas locales como Navantia, la cual es pionera en proyectos offshore, especialmente en la Bahía de Cádiz. La región, con una rica historia en el sector naval, podría convertirse en un referente en la producción de componentes para parques eólicos en aguas profundas, integrando los objetivos energéticos y de sostenibilidad nacionales.
Subasta en 2025: Clave para el Desarrollo Sostenido
Según Juan Virgilio Márquez, director general de AEE, la primera subasta de energía eólica marina en España, prevista para finales de 2025, es fundamental para garantizar la viabilidad de este sector. Un esquema retributivo adecuado es esencial para atraer inversión y garantizar el desarrollo de infraestructuras. La subasta permitirá definir tanto el ritmo de expansión como las zonas prioritarias, un aspecto que no solo interesa al sector privado, sino también al gobierno español en su transición energética.
El Congreso como Impulsor del Sector en Andalucía
Andalucía se presenta como un enclave estratégico, no solo por su conexión con el mercado europeo y africano, sino también por su capacidad de ensamblaje y mantenimiento de equipos eólicos. Las empresas en Cádiz ya colaboran en proyectos internacionales en el Mar del Norte y pueden aprovechar su experiencia para contribuir al desarrollo de parques en aguas nacionales. Este impulso potenciará a toda la región con empleos de calidad en sectores industriales, logísticos y tecnológicos.