Ir al contenido
La comunidad para el sector de las energías renovables

NEWSLETTER

linkedin
Instagram
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas

Acceder

Registrarme
  • Noticia

España sigue de cerca el renacimiento de Noor III: el experimento termosolar en el desierto de Marruecos

Picture of Tellkes

Tellkes

  • 29 abril 2025

España observa con atención el reinicio de la planta termosolar Noor III en Marruecos, una instalación clave en el desierto que utiliza tecnología de concentración solar y almacenamiento en sales fundidas para generar electricidad incluso sin sol. Tras 14 meses de parón por una fuga en el tanque térmico, la planta ha vuelto a operar, lo que refuerza el liderazgo marroquí en renovables. España sigue de cerca este experimento por su cercanía geográfica e interés en expandir su transición energética con tecnologías similares.

Leer más

La energía termosolar: una promesa renovable con gran potencial

España observa detenidamente lo que ocurre al otro lado del mar, donde un ambicioso experimento en el desierto ha retomado su curso. En el contexto global de la transición energética hacia una matriz más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles, la energía termosolar, también conocida como energía solar concentrada (CSP, por sus siglas en inglés), aparece como una solución prometedora.

Este tipo de energía utiliza espejos o lentes para concentrar una gran cantidad de luz solar en un receptor, generando calor que luego se convierte en electricidad. A diferencia de la energía solar fotovoltaica, que depende directamente de la radiación solar en tiempo real, la termosolar puede almacenar el calor producido y transformarlo en electricidad incluso durante la noche o en días nublados, gracias a su sistema de almacenamiento térmico en sales fundidas.

Entre sus principales ventajas se encuentran una alta eficiencia en la conversión de calor a energía, mayor capacidad de almacenamiento que permite la producción continua, reducción de emisiones contaminantes y disminución de la dependencia de combustibles fósiles. España, con una destacada trayectoria en tecnología termosolar, mira con atención cómo evoluciona este tipo de energía en uno de los entornos más extremos del planeta.

Noor III: el gigante marroquí vuelve a operar tras una larga pausa

Después de 14 meses de inactividad, la central solar termoeléctrica Noor III, ubicada en el complejo solar de Uarzazate, al sur de Marruecos, ha recuperado su operatividad. Esta planta de 150 megavatios de capacidad es una de las instalaciones termosolares más avanzadas del mundo y pieza clave en el ambicioso plan marroquí de transición energética.

En febrero de 2024 se detectó una fuga en el tanque de sal fundida caliente, un componente esencial para el almacenamiento térmico que permite a la planta generar electricidad incluso después de la puesta del sol. Esta avería detuvo por completo las actividades de Noor III, lo que supuso pérdidas estimadas en 45 millones de dólares (aproximadamente 39 millones de euros), según anunció la empresa saudí Acwa Power, encargada de su operación.

Una reparación tecnológica de alta complejidad

La Agencia Marroquí para la Energía Sostenible (Masen), responsable del proyecto, ha informado que la reparación de la avería requirió una intervención tecnológica compleja y de alta precisión. Paralelamente, se está construyendo un nuevo tanque para reforzar la infraestructura, garantizando mayor seguridad y continuidad operativa a largo plazo.

“La puesta en servicio siguió un enfoque riguroso, movilizando la experiencia técnica de Masen y sus socios, intervenciones específicas y operaciones de control reforzadas”, explicó la agencia en un comunicado. Todo el proceso se llevó a cabo bajo estrictos estándares de seguridad y protección, asegurando condiciones óptimas para el reinicio de la planta.

Tecnología de punta a pocos kilómetros de España

La central Noor III utiliza una innovadora tecnología de torre central, donde miles de heliostatos (espejos móviles) concentran la luz solar en lo alto de una torre receptora. Las sales fundidas que circulan por esta torre alcanzan temperaturas de hasta 565 ºC, lo que permite generar vapor de agua para accionar turbinas eléctricas, incluso durante la noche.

El complejo solar de Uarzazate, donde se ubica Noor III, es uno de los proyectos más ambiciosos de África y parte del plan marroquí para que, en 2030, el 52% de su electricidad provenga de fuentes renovables. Actualmente, Marruecos genera alrededor del 40% de su energía a partir de fuentes limpias, con plantas solares, eólicas e hidroeléctricas activas en diversas regiones del país.

La cercanía geográfica con España —menos de 1.000 kilómetros— convierte a Noor III en un punto de referencia para el país europeo, que estudia con atención el rendimiento de estas tecnologías en contextos climáticos extremos.

España y su liderazgo en la termosolar

España ha sido históricamente un país pionero en energía termosolar, con plantas emblemáticas como Gemasolar (Sevilla), la primera en el mundo en operar 24 horas continuas con energía solar, o las instalaciones de Extremadura y Andalucía que suman cientos de megavatios instalados.

Además, empresas españolas como Sener, Acciona y Abengoa han participado en el diseño y construcción de plantas CSP en todo el mundo, incluyendo Noor III. En paralelo a lo que ocurre en Marruecos, Abengoa continúa expandiendo su tecnología en Sudáfrica con la planta Xina Solar One, que ha batido récords de producción, consolidando la experiencia española en esta tecnología.

Así, mientras Marruecos avanza con su apuesta en el desierto, España sigue de cerca este experimento renovable, evaluando su impacto y aprendiendo de los retos técnicos, económicos y climáticos que enfrenta, con vistas a fortalecer su propia transición energética en el Mediterráneo.

Fuentes: EFE, Agencia Marroquí para la Energía Sostenible (Masen), Acwa Power, Sener, Abengoa, La Vanguardia, ECOticias.com.
0 0 votos
Valora este artículo
Suscribir
Login
Notificar de
guest
guest
0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

SIGUE LEYENDO

Sika define su hoja de ruta hacia 2030: innovación, sostenibilidad y durabilidad como pilares clave
Medio ambiente
Sika define su hoja de ruta hacia 2030: innovación, sostenibilidad y durabilidad como pilares clave
08/07/2025
Noticia
Suma Capital, premiada por su impacto sostenible con Grupo Gestcompost: liderazgo en biogás, biometano y economía circular
Medio ambiente
Suma Capital, premiada por su impacto sostenible con Grupo Gestcompost: liderazgo en biogás, biometano y economía circular
08/07/2025
Noticia
Alerta en la movilidad eléctrica: AEDIVE denuncia un fraude con pegatinas falsas en puntos de recarga
Medio ambiente
Alerta en la movilidad eléctrica: AEDIVE denuncia un fraude con pegatinas falsas en puntos de recarga
08/07/2025
Noticia
EléctricasEnergía solarElectricidadEntrevistasAlmacenamientoMedio ambienteHidrógenoPOLÍTICASMovilidad EléctricaAutoconsumoFotovoltaicaEólicaGeotérmicaHidráulicaMarinaBiomasaBiocarburanteMineólicaOtras
  • Quiénes somos
  • Información para anunciantes
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Información para anunciantes
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
NEWSLETTER
LINKEDIN
INSTAGRAM
wpDiscuz
icons8-close-96.png
Registrarme
Acceder
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas
  • Quiénes somos
  • Contacto
NEWSLETTER
Linkedin Instagram