La región afianza su liderazgo renovable con un nuevo proyecto solar que abastecerá a miles de hogares y generará empleo local.
Extremadura avanza en su liderazgo en energías renovables con un proyecto fotovoltaico de 164 MW en los municipios de Ahigal y Cerezo. Con una inversión de 86 millones de euros, el parque, impulsado por Ahigal Solar S.L., contará con más de 292.000 paneles que generarán 337.793 MWh al año. Esto permitirá abastecer a más de 80.000 hogares y evitar la emisión de 156.000 toneladas de CO₂ anuales, reforzando los compromisos climáticos de la región.
La construcción de esta planta creará 250 empleos directos, generando un impacto positivo en la economía local y promoviendo el desarrollo rural. Este proyecto se suma a otras iniciativas de gran envergadura en la región, como el complejo renovable Zajuril, consolidando a Extremadura como un pilar en la transición energética de España.
No obstante, persisten desafíos en el sector, como la gestión ambiental y la necesidad de ampliar la capacidad de las redes eléctricas para evacuar la energía generada. Este parque fotovoltaico ejemplifica el equilibrio entre sostenibilidad y crecimiento económico, demostrando cómo las energías renovables pueden ser una herramienta clave para alcanzar los objetivos de descarbonización nacional.
Fuentes: SolarInfo, OndaCero, Power Technology, El Periódico de la Energía.
Extremadura, un referente en energía solar en España, avanza con un nuevo proyecto ambicioso: un parque fotovoltaico de 164 MW en los municipios de Ahigal y Cerezo. Con una inversión estimada en 86 millones de euros, esta instalación no solo promete reforzar la capacidad energética sostenible de la región, sino también generar oportunidades laborales y contribuir significativamente a la reducción de emisiones de CO₂. Este proyecto se enmarca en el auge renovable que vive la región, que lidera el desarrollo de plantas solares de gran capacidad.
Un proyecto estratégico para la sostenibilidad
La instalación solar, impulsada por la empresa Ahigal Solar S.L., contará con 164 MW de potencia instalada y estará equipada con más de 292.000 paneles fotovoltaicos. Está diseñada para producir 337.793 MWh al año, suficientes para abastecer a más de 80.000 hogares y evitar la emisión de más de 156.000 toneladas de CO₂ anuales, consolidando la posición de Extremadura como pionera en energías limpias.
Impacto en el desarrollo local y económico
El parque fotovoltaico promete un importante impacto económico y social. Durante su construcción se crearán cerca de 250 empleos directos, de los cuales un porcentaje significativo beneficiará a la población local. Además, el proyecto representa una oportunidad para reforzar la economía rural de los municipios de Ahigal y Cerezo, que podrían experimentar un dinamismo económico gracias al aumento en la actividad industrial y las inversiones relacionadas.
El contexto regional de la energía solar
Este proyecto se suma a otros de gran envergadura en Extremadura, como el complejo renovable Zajuril, que incluye cuatro plantas fotovoltaicas con una capacidad combinada de 492 MW y una inversión de 295 millones de euros. En total, la región ha atraído a empresas líderes en el sector, como Statkraft, que opera proyectos destacados como Talayuela Solar y Talayuela II. Estas iniciativas no solo refuerzan la independencia energética, sino que también posicionan a España como un referente internacional en transición ecológica.
Retos y proyecciones a futuro
Aunque el avance de la energía solar en Extremadura es notable, el desarrollo de este tipo de infraestructuras enfrenta desafíos regulatorios y ambientales. La integración de estos proyectos en el entorno rural debe ir acompañada de planes de mitigación para minimizar el impacto ambiental y garantizar un equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad. Asimismo, el acceso a las redes eléctricas para evacuar la energía sigue siendo un punto clave en la planificación estratégica del sector.