El astillero vigués San Enrique y la ingeniería BlueNewables colaboran en un innovador proyecto de energía fotovoltaica flotante en aguas del Puerto de Valencia
Galicia se consolida como un referente en energías renovables con el desarrollo de la mayor planta solar flotante del mundo. El astillero vigués San Enrique y la ingeniería BlueNewables colaboran en este innovador proyecto, que se instalará en el Puerto de Valencia.
El prototipo, denominado PV-bos, tendrá una capacidad de 1 megavatio (MW) y generará alrededor de 1.500 megavatios hora al año, suficiente para abastecer 500 hogares y evitar la emisión de 620 toneladas de CO₂ anuales.
El proyecto, con una inversión superior a 4 millones de euros, generará unos 60 empleos y servirá como banco de pruebas para futuras instalaciones de energía solar marina a gran escala. La energía solar flotante se perfila como una solución clave para la transición energética global, especialmente en regiones con limitaciones de espacio terrestre.
Este avance posiciona a Galicia como pionera en la exploración de nuevas alternativas sostenibles y refuerza el papel de España en el desarrollo de tecnologías limpias para combatir el cambio climático.
En un paso significativo hacia la transición energética, Galicia se posiciona como líder en energías renovables al anunciar la construcción de la mayor planta solar marina a nivel mundial. El astillero San Enrique, ubicado en Vigo, y la empresa de ingeniería BlueNewables han unido fuerzas para desarrollar una plataforma fotovoltaica flotante que será instalada en el Puerto de Valencia. Este proyecto no solo destaca por su envergadura, sino también por su potencial para transformar la generación de energía limpia en entornos marítimos.
Innovación en energía solar flotante
La colaboración entre San Enrique y BlueNewables tiene como objetivo diseñar, construir e implementar una plataforma fotovoltaica flotante adaptada a las condiciones del mar abierto. El prototipo, denominado PV-bos, contará con una capacidad de un megavatio (1 MW) y se espera que genere aproximadamente 1.500 megavatios hora al año, suficiente para abastecer a 500 hogares. Además, esta producción permitirá evitar la emisión de 620 toneladas de CO₂ anuales, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono.
Detalles técnicos y operativos
La plataforma PV-bos consistirá en una estructura flotante que soportará una cubierta equipada con paneles solares. Incorporará un espacio técnico donde se alojarán inversores y transformadores, facilitando la conexión de la energía generada a la red eléctrica del Puerto de Valencia. Se prevé que la instalación y conexión de este prototipo se realicen en 2026, seguidas de una fase de pruebas y experimentación para validar y optimizar las soluciones técnicas implementadas.
Impacto económico y laboral
La inversión total del proyecto supera los cuatro millones de euros y se estima que generará empleo para alrededor de 60 personas durante su desarrollo. Este esfuerzo conjunto no solo representa un avance tecnológico en el ámbito de las energías renovables, sino que también impulsa la economía local y refuerza la posición de Galicia en el sector marítimo-industrial.
Contexto global de la energía solar flotante
La energía solar flotante ha ganado relevancia en los últimos años como una alternativa eficiente para la generación de electricidad limpia, especialmente en regiones con limitaciones de espacio terrestre. Proyectos como la planta solar flotante de Miñao, en Álava, han demostrado su eficacia al generar un autoconsumo del 30% anual en un parque empresarial y evitar la emisión de 104 toneladas de CO₂ en su primer año de operación.
Perspectivas futuras
La exitosa implementación de la plataforma PV-bos podría abrir la puerta a la expansión de parques solares marinos a gran escala, aprovechando la vasta extensión de los océanos para la generación de energía renovable. Además, la experiencia adquirida en este proyecto sentará las bases para futuras iniciativas en el ámbito de la energía solar flotante, posicionando a Galicia y a España como referentes en innovación y desarrollo sostenible.