Gran Canaria avanza en su apuesta por la energía renovable con un proyecto de exploración geotérmica que podría revolucionar su matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Gran Canaria ha iniciado una ambiciosa exploración para evaluar su potencial geotérmico con el objetivo de generar electricidad limpia y sostenible. El proyecto contempla la perforación de hasta tres sondeos de 2.700 metros de profundidad en la comarca sureste de la isla, donde se han detectado anomalías geotérmicas significativas. Respaldado por el Cabildo de Gran Canaria y diversos municipios, el estudio cuenta con la participación del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) y el uso de avanzadas técnicas de análisis geofísico. Se espera que los primeros resultados se obtengan a principios de 2025, lo que podría posicionar a la isla como referente en el uso de esta fuente de energía en España. Expertos prevén que la geotermia podría ser una realidad en Canarias para 2028, diversificando su matriz energética y contribuyendo a la transición hacia fuentes limpias y sostenibles.
La isla emprende sondeos profundos en busca de energía limpia y sostenible
Gran Canaria ha dado un paso significativo hacia la diversificación de sus fuentes de energía renovable al iniciar la exploración de su potencial geotérmico. A partir del 1 de abril, se llevarán a cabo estudios en la comarca sureste de la isla para evaluar la viabilidad de generar electricidad a partir de recursos geotérmicos.
Un proyecto ambicioso en busca de energía limpia
El proyecto contempla la realización de hasta tres sondeos que alcanzarán profundidades de 2.700 metros en áreas identificadas con anomalías geotérmicas significativas. Estos trabajos permitirán determinar la existencia de recursos de alta entalpía, esenciales para la generación eléctrica.
Según el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), se llevarán a cabo diversos estudios, incluyendo análisis de resistividad magnetotelúrica, tomografía de ruido sísmico, potencial espontáneo, microgravimetría, geoquímica de emanaciones difusas de gases, hidrogeoquímica, estudios volcano-estructurales, teledetección y geoestadística.
Colaboración institucional y compromiso con el medio ambiente
La iniciativa cuenta con el respaldo del Cabildo de Gran Canaria y la colaboración de los municipios de Valsequillo, Ingenio, Agüimes y Telde. Durante una reunión técnica, el consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo, Raúl García Brink, destacó la importancia de este estudio para confirmar el potencial geotérmico de la isla y avanzar hacia una matriz energética más sostenible.
Es relevante señalar que, desde 2008, se han llevado a cabo investigaciones geológicas y geofísicas en la isla, recopilando datos y realizando prospecciones magnetotelúricas y sísmicas para evaluar el potencial geotérmico.
Perspectivas futuras y el papel de la geotermia en Canarias
Se espera que, a principios de 2025, Gran Canaria conozca el potencial geotérmico que posee en la comarca del sureste, tras la culminación del primero de los tres sondeos planificados. Este avance podría posicionar a la isla como un referente en el uso de energía geotérmica en España, contribuyendo a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles y al impulso de energías limpias.
A nivel regional, expertos prevén que la energía geotérmica podría convertirse en una realidad en Canarias para 2028. Este desarrollo se enmarca en la transición hacia energías limpias aún no explotadas en España, aunque en regiones como las Azores ya representan el 20% de su matriz energética.
La implementación de la geotermia en Gran Canaria no solo diversificaría las fuentes de energía renovable de la isla, sino que también podría generar empleo y fomentar la investigación científica en el ámbito de las energías limpias. Además, al tratarse de una fuente de energía constante y no dependiente de factores climáticos, la geotermia ofrece una alternativa fiable y sostenible para el futuro energético de la región.