Investigadores de la Universidad de Jaén proponen un sistema de mercado de distribución que optimiza el uso de energías renovables y facilita la integración de baterías a gran escala.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Jaén, en colaboración con instituciones de Hong Kong y Amman, ha desarrollado un modelo de mercado eléctrico enfocado en redes de distribución. Este sistema promueve la participación activa de comunidades energéticas y la integración de sistemas de almacenamiento en baterías, con el objetivo de optimizar la gestión de recursos renovables y mejorar la eficiencia energética.
El modelo abandona las tradicionales subastas y se basa en principios de equilibrio, lo que facilita la interacción entre los usuarios y las redes eléctricas. Además, fomenta la inversión en tecnologías de almacenamiento para equilibrar oferta y demanda, aumentando la estabilidad del sistema.
Esta innovación ofrece un enfoque prometedor para la transición energética, contribuyendo a la descarbonización y empoderando a las comunidades para gestionar mejor sus recursos energéticos.
Fuentes: PV Magazine, El periódico de la energía, SmartGridinfo, Cadena SER, Cinco días.
En un esfuerzo por revolucionar el sector energético, científicos españoles han desarrollado un modelo de mercado eléctrico que podría transformar la gestión de la energía en redes de distribución. Este enfoque innovador busca empoderar a las comunidades energéticas y promover el uso eficiente de recursos renovables, allanando el camino para una mayor integración de sistemas de almacenamiento en baterías.
Un nuevo paradigma en el mercado eléctrico
Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con las universidades de Hong Kong y Amman, han diseñado un modelo de mercado eléctrico orientado a las redes de distribución. Este sistema propone la participación activa de comunidades energéticas y la incorporación de unidades de almacenamiento de energía en baterías a escala de red, basándose en principios de equilibrio en lugar de las tradicionales subastas.
Empoderando a las comunidades energéticas
Las comunidades energéticas representan una oportunidad significativa para que usuarios residenciales, comerciales e industriales gestionen de manera más eficiente sus recursos renovables. Sin embargo, la falta de mecanismos que faciliten su interacción con el entorno limita su potencial. El modelo propuesto permitiría a estas comunidades optimizar el uso de sus recursos, mejorando tanto su economía como su eficiencia energética.
Integración de sistemas de almacenamiento en baterías
La incorporación de sistemas de almacenamiento en baterías es esencial para equilibrar la oferta y la demanda en las redes de distribución. El modelo desarrollado facilita esta integración, promoviendo inversiones en tecnologías de almacenamiento que aumenten la estabilidad y resiliencia del sistema eléctrico.
Perspectivas futuras y aplicaciones potenciales
Este enfoque innovador no solo beneficia a las comunidades energéticas, sino que también sienta las bases para una transición más rápida hacia fuentes de energía renovables. Al proporcionar señales de precios precisas y fomentar la inversión en activos distribuidos, el modelo podría desempeñar un papel crucial en la descarbonización del sector energético y en la promoción de la sostenibilidad.