Acusan a Teresa Ribera de influir en la decisión que exime a España de pagar indemnizaciones por recortes a las energías renovables
La Comisión Europea ha eximido a España de pagar una indemnización de 101 millones de euros al fondo de inversión Antin por los recortes a las renovables en 2013, argumentando que el pago constituiría una “ayuda estatal ilegal”. Esta decisión, que reduce las reclamaciones pendientes de 10.635 millones a 4.600 millones de euros, ha generado malestar entre inversores internacionales, quienes acusan a Teresa Ribera de haber influido en el proceso pese a haberse recusado del caso en diciembre de 2024.
El conflicto tiene su origen en la retirada de incentivos a las energías renovables durante la crisis económica, lo que provocó múltiples demandas internacionales contra España. Hasta la fecha, el país ha perdido 25 litigios y ha sido condenado a pagar indemnizaciones a varias empresas del sector energético.
Los inversores afectados planean recurrir la decisión ante el Tribunal de Justicia de la UE, alegando falta de imparcialidad. Mientras tanto, el sector de las renovables observa con preocupación el precedente que esto podría sentar, afectando la seguridad jurídica y la confianza en el mercado energético europeo.
La reciente decisión de la Comisión Europea de eximir a España del pago de una indemnización de 101 millones de euros al fondo luxemburgués Antin ha generado controversia en el sector de las energías renovables. Inversores internacionales cuestionan la imparcialidad del proceso y señalan a Teresa Ribera, vicepresidenta de la Comisión Europea, por una supuesta intervención en el caso.
Decisión de la Comisión Europea:
El 24 de marzo de 2025, la Comisión Europea determinó que España no debía abonar la compensación establecida por un laudo arbitral a favor de Antin, argumentando que dicho pago constituiría una “ayuda estatal ilegal” contraria a las normativas de la Unión Europea. Esta resolución respalda la postura española frente a múltiples reclamaciones de inversores internacionales afectados por los recortes en las subvenciones a las energías renovables implementados en 2013. Además, reduce significativamente las reclamaciones pendientes, pasando de 10.635 millones a 4.600 millones de euros.
Acusaciones hacia Teresa Ribera:
Inversores afectados han expresado su preocupación por la posible influencia de Teresa Ribera en la decisión de la Comisión Europea. Aunque Ribera se recusó del caso en diciembre de 2024, delegando la responsabilidad en el vicepresidente Valdis Dombrovskis, algunos inversores consideran que su posición pudo haber influido en el resultado.Estas inquietudes han llevado a los inversores a planear llevar el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), argumentando defectos de fondo y forma en el dictamen de la Comisión.
Contexto histórico y litigios previos:
El conflicto se origina en los recortes retroactivos a las primas de las energías renovables realizados por el Gobierno español en 2013, durante la crisis económica. Estos recortes afectaron a numerosos inversores, tanto nacionales como internacionales, que habían apostado por el sector bajo la promesa de rentabilidades atractivas. Desde entonces, España ha enfrentado múltiples litigios internacionales, perdiendo 25 de ellos y siendo condenada a indemnizar a empresas como E.ON, EDF y NextEra. Sin embargo, la reciente decisión de la Comisión Europea podría cambiar el panorama de estos litigios.
Reacciones del sector y perspectivas futuras:
La resolución de la Comisión Europea ha sido recibida con escepticismo por parte de los inversores, quienes temen que esta postura afecte negativamente la confianza en el mercado de las energías renovables en Europa. Consideran que la decisión sienta un precedente preocupante y podría disuadir futuras inversiones en el sector. Por otro lado, el Gobierno español ha acogido favorablemente la resolución, interpretándola como un respaldo a su política energética y una oportunidad para consolidar su ambiciosa agenda verde sin la carga de indemnizaciones millonarias.