Con una instalación fotovoltaica de 3.790 kWp, la institución cubrirá el 44% de su demanda energética anual, reduciendo significativamente su huella de carbono.
La Universidad de Alcalá ha dado un paso firme en su estrategia de sostenibilidad con la instalación de un sistema fotovoltaico de 3.790 kWp, diseñado para cubrir el 44% de su demanda energética anual. Este proyecto, desarrollado por la empresa Cuerva en colaboración con Serveo, permitirá generar cerca de 6 millones de kWh al año bajo un modelo de autoconsumo sin vertido a la red.
El sistema incorpora una avanzada tecnología de monitorización en tiempo real, facilitando una gestión eficiente del consumo energético y abriendo la posibilidad de integrar el control de otros recursos, como gas y agua. Entre los beneficios de esta iniciativa destacan la reducción de emisiones de CO₂, el ahorro económico y el impulso a la investigación en energías renovables.
Con su puesta en marcha prevista para febrero de 2025, la Universidad de Alcalá se consolida como un referente en sostenibilidad dentro del ámbito académico, sentando un precedente para otras instituciones educativas en la transición hacia fuentes de energía más limpias y eficientes.
En un esfuerzo por promover la sostenibilidad y reducir su impacto ambiental, la Universidad de Alcalá ha implementado un innovador sistema de autoconsumo fotovoltaico. Esta iniciativa no solo refuerza el compromiso de la institución con las energías renovables, sino que también establece un precedente en el ámbito académico español.
Un proyecto ambicioso y eficiente
La empresa granadina Cuerva, en colaboración con Serveo, ha sido la encargada de diseñar e instalar este sistema fotovoltaico de última generación. Con una potencia total de 3.790 kWp, se estima que la instalación generará aproximadamente 5.967.996 kWh al año, lo que permitirá cubrir el 43,52% de la demanda energética del campus. Además, el sistema está configurado bajo un modelo de “vertido cero”, asegurando que toda la energía producida se consuma internamente.
Tecnología de vanguardia para una gestión óptima
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la implementación de un avanzado sistema de monitorización energética desarrollado por Cuerva. Este sistema permite supervisar en tiempo real cada una de las instalaciones fotovoltaicas, tanto de forma individual como en conjunto. Está diseñado para integrar, en el futuro, la monitorización de otros consumos del campus, como electricidad, gas natural o agua potable, optimizando así la gestión energética global de la universidad.
Beneficios ambientales y económicos
La adopción de este sistema de autoconsumo fotovoltaico conlleva múltiples ventajas para la Universidad de Alcalá:
-
Reducción de emisiones de CO₂: La energía generada evitará la emisión de una cantidad significativa de dióxido de carbono, contribuyendo activamente a la lucha contra el cambio climático.
-
Ahorro económico: Al disminuir la dependencia de la red eléctrica convencional, la universidad experimentará una notable reducción en sus costes energéticos.
-
Estabilidad energética: La producción local de energía refuerza la seguridad energética del campus, minimizando las fluctuaciones de precio y posibles interrupciones en el suministro.
-
Impulso a la formación e investigación: La instalación servirá como recurso educativo, permitiendo a estudiantes y docentes involucrarse en proyectos relacionados con las energías renovables y la sostenibilidad.
Un paso adelante en la transición energética
Con la culminación de este proyecto, prevista para febrero de 2025, la Universidad de Alcalá se posiciona como un referente en sostenibilidad dentro del sector educativo. Esta iniciativa refleja una tendencia creciente entre las instituciones académicas de adoptar soluciones energéticas limpias y eficientes, alineándose con los objetivos globales de reducción de emisiones y promoción de energías renovables.