Las empresas de energías renovables han sufrido pérdidas en los mercados tras el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su apoyo explícito a las energías fósiles. En el IBEX 35, Solaria lideró las caídas con un descenso del 2,26%, seguida de Corporación Acciona Energía Renovable (-0,89%), Repsol (-0,61%) y Acciona (-0,45%). Fuera del índice, Grenergy y Audax Renovables también registraron retrocesos.
Las políticas de Trump incluyen la derogación de leyes ambientales, la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París y un impulso a la producción de energías fósiles. Este panorama afectó también a la compañía danesa Ørsted, que reportó un deterioro de activos por 1.690 millones de dólares, agravando las tensiones en el sector.
A pesar de la incertidumbre, empresas como Iberdrola mantienen una estrategia sólida basada en inversiones en renovables y redes inteligentes, destacando su capacidad para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado global.
Impacto en las empresas españolas y europeas del sector energético
Caídas en el IBEX 35
Las empresas del sector de energías renovables en la bolsa española experimentaron pérdidas significativas en la sesión bursátil de este martes. Solaria encabezó las caídas con un descenso del 2,26%. Corporación Acciona Energía Renovable disminuyó un 0,89%, Repsol un 0,61% y Acciona un 0,45%. Fuera del IBEX 35, Grenergy retrocedió un 3,42% y Audax Renovables un 0,66%.
Políticas energéticas de Trump
Tras su reciente investidura, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha revertido políticas contra el cambio climático y ha manifestado su apoyo a las energías fósiles. Entre las medidas adoptadas, ha invocado poderes de emergencia para aumentar la producción nacional de energías fósiles y ha detenido los arrendamientos y permisos federales para proyectos eólicos tanto en tierra como en alta mar. Además, ha anunciado la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París.
Impacto en empresas europeas
La compañía danesa Ørsted, líder en energía eólica marina, sufrió una caída del 17% en sus acciones tras anunciar un deterioro de activos de 12.100 millones de coronas danesas (aproximadamente 1.690 millones de dólares) en el cuarto trimestre. Este deterioro se atribuye al aumento de las tasas de interés a largo plazo en Estados Unidos, la reducción en la valoración de sus arrendamientos de lecho marino frente a las costas de Nueva Jersey, Maryland y Delaware, y problemas en el proyecto Sunrise Wind cerca de Long Island debido a retrasos y costos más altos de lo esperado.
Reacciones en el sector empresarial español
A pesar de las medidas adoptadas por la administración Trump, algunos empresarios españoles mantienen una perspectiva optimista. José Vicente Morata, presidente del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, señaló que las exportaciones valencianas a Estados Unidos han aumentado un 80% en los últimos ocho años y considera que Europa no es el principal objetivo de las políticas comerciales de Trump. Por su parte, Marcos Lacruz, presidente de AVAESEN, prevé que, aunque los aranceles puedan frenar el comercio, también podrían impulsar una guerra de precios beneficiosa para Europa.
La incertidumbre generada por las nuevas políticas energéticas de Estados Unidos plantea desafíos para las empresas del sector de energías renovables. Sin embargo, compañías como Iberdrola, con una fuerte presencia en el mercado estadounidense, cuentan con estrategias para afrontar estos retos. La empresa ha experimentado un notable crecimiento en su EBITDA y ha realizado inversiones significativas en renovables y redes inteligentes en Estados Unidos, anticipándose a una creciente demanda de electricidad.
En resumen, las recientes decisiones de la administración Trump han tenido un impacto negativo en las empresas de energías renovables tanto en España como en Europa. No obstante, el sector continúa explorando oportunidades y adaptándose a las nuevas condiciones del mercado internacional.