La isla de Menorca se prepara para dos importantes proyectos de energía eólica marina flotante:
- Tramuntana Wind Menorca:
- Promovido por la empresa madrileña WTF Energías Renovables.
- Consiste en 12 aerogeneradores con una potencia total de 240 MW.
- Incluye la creación de un hub portuario y actividades de acuicultura con cultivo de mejillones.
- Gregal:
- Liderado por la francesa Qair Renewables.
- Tendrá 10 aerogeneradores con una capacidad de 180 MW.
- Su ubicación será a unos 4,2 km de la costa noreste de la isla.
Ambos proyectos buscan reducir la dependencia de combustibles fósiles, fomentar el empleo local y cumplir con los objetivos de sostenibilidad. Sin embargo, se enfrentan a debates sobre su impacto ambiental y paisajístico. Organismos como el GOB proponen pruebas piloto para evaluar posibles efectos negativos, mientras estudios avalan a Menorca como un lugar idóneo para este tipo de energías.
La isla de Menorca se prepara para un significativo impulso en su transición energética con la planificación de dos parques eólicos marinos flotantes que, en conjunto, añadirán 420 megavatios (MW) de capacidad instalada.
Proyecto Tramuntana Wind Menorca
La promotora madrileña WTF Energías Renovables ha anunciado el desarrollo del parque eólico marino flotante denominado Tramuntana Wind Menorca. Este proyecto contempla la instalación de 12 aerogeneradores, cada uno con una capacidad de 20 MW, sumando una potencia total de 240 MW. Los aerogeneradores se ubicarán en aguas del Mediterráneo, con el objetivo de satisfacer las necesidades energéticas de la isla, reducir la dependencia de combustibles fósiles y fomentar el desarrollo económico local.
Para respaldar la operación y mantenimiento de este y otros proyectos renovables, WTF Energías Renovables propone la construcción de un hub portuario en Menorca, que serviría como centro estratégico para gestionar las instalaciones previstas en la isla. Además, la compañía planea implementar actividades de acuicultura en la zona de los aerogeneradores, específicamente el cultivo de mejillones, como complemento al proyecto energético.
Proyecto Gregal de Qair Renewables
Paralelamente, la empresa francesa Qair Renewables ha presentado el proyecto Gregal, que prevé la instalación de 10 aerogeneradores de 18 MW cada uno, totalizando una capacidad de 180 MW. Estos aerogeneradores se ubicarían a una distancia mínima de 4,2 kilómetros de la costa noreste de Menorca, en un tramo de casi 20 kilómetros frente al litoral de Es Mercadal y Maó.
Qair Renewables, con experiencia en proyectos similares como Eolmed en el Mediterráneo francés, busca introducir la energía eólica marina flotante en las Islas Baleares, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética y al desarrollo sostenible de la región.
Consideraciones ambientales y sociales
Estos proyectos han suscitado debates sobre su impacto ambiental y paisajístico. El Grupo Balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza (GOB) ha propuesto la realización de pruebas piloto con aerogeneradores marinos antes de aprobar cualquier parque eólico en la zona, con el fin de identificar posibles afectaciones a los ecosistemas marinos y minimizar el impacto visual en el paisaje menorquín.
Por otro lado, un estudio liderado por la Universidad de Girona ha identificado a Menorca como una ubicación idónea para el desarrollo de la energía eólica marina en España, considerando factores ecológicos, sociales, económicos y técnicos.
Perspectivas futuras
La implementación de estos parques eólicos marinos representa un paso significativo hacia la sostenibilidad energética de Menorca. Además de generar empleo y diversificar la economía local, estos proyectos contribuirán a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al cumplimiento de los objetivos de transición energética establecidos por las autoridades locales y nacionales.