El primer Encuentro Anual de AleaSoft en Madrid reunió a expertos del sector energético para analizar el presente y futuro del mercado eléctrico español. Se destacó la volatilidad de los precios en 2025, el rol estratégico de las baterías y los proyectos híbridos, y la urgencia de impulsar nueva demanda eléctrica a través de la electrificación de sectores como la industria, el transporte o el hidrógeno verde. También se abordaron los desafíos de financiación en un contexto de precios negativos, así como la necesidad de desarrollar el mercado de capacidad.
Uno de los anuncios clave fue la nueva convocatoria de ayudas del IDAE, dotada con 700 millones de euros, para proyectos de almacenamiento energético, lo que refuerza el respaldo institucional a esta tecnología. Finalmente, AleaSoft anunció su próximo webinar el 12 de junio, centrado en las perspectivas del mercado europeo, renovables, PPA y almacenamiento.
El primer Encuentro Anual de AleaSoft reunió a expertos del sector energético para debatir los principales desafíos y oportunidades del mercado eléctrico en España. El evento puso especial énfasis en la evolución de los precios, el papel fundamental de las baterías, la urgencia de generar nueva demanda y las actuales barreras para la financiación. Además, el anuncio de una nueva convocatoria de ayudas del IDAE para proyectos de almacenamiento reafirma el respaldo institucional a esta tecnología estratégica.
El pasado miércoles 4 de junio se celebró en Madrid el primer Encuentro Anual de AleaSoft con el objetivo de consolidarse como una cita de referencia para el análisis de los temas más relevantes del sector energético en España y Europa. La jornada arrancó con la bienvenida y una mesa redonda moderada por Antonio Delgado Rigal, CEO y fundador de AleaSoft Energy Forecasting. En ella participaron Alberto Martín (Energy Sector Consulting Partner en PwC Spain), Antonio Hernández García (Partner of Regulated Services en EY), Carlos Milans del Bosch (Partner of Transactions, Energy Sector en Deloitte), y Oriol Saltó i Bauzà (Associate Partner en AleaSoft). El evento concluyó con un cóctel de networking, que permitió a los asistentes intercambiar impresiones con colegas del sector.
Durante la jornada, los ponentes analizaron la situación actual del mercado eléctrico español y sus perspectivas. Entre los temas clave abordados destacaron la evolución de los precios, el papel de las baterías, la creación de nueva demanda, el desarrollo del mercado de capacidad y las dificultades que enfrentan actualmente los proyectos renovables para lograr financiación.
Un primer semestre marcado por contrastes en los precios
En los primeros cinco meses de 2025, el mercado eléctrico español ha presentado una gran volatilidad. Durante enero, febrero y la primera mitad de marzo, se observaron precios típicos de invierno, con picos que superaron los 200 €/MWh y mínimos que se mantuvieron la mayoría de los días por encima de los 100 €/MWh. Sin embargo, a partir de mediados de marzo y durante abril y mayo, los precios cayeron bruscamente, alcanzando incluso valores negativos en las horas centrales del día, lo que llevó a que la energía solar fotovoltaica registrara un precio medio capturado históricamente bajo de tan solo 1,81 €/MWh en mayo.
Esta evolución estuvo muy influida por la caída de los precios del gas, que se mantuvieron altos hasta febrero y descendieron posteriormente. En comparación con el mismo periodo de 2024, el inicio de 2025 ha sido algo más favorable gracias a precios más elevados en invierno y al retraso de unas cuatro semanas en la llegada de los precios bajos primaverales, debido a factores meteorológicos.
Con la llegada del verano, ya se observa una recuperación de los precios, impulsada por el aumento de la demanda, la reducción de la producción hidroeléctrica y eólica, y el incremento de las temperaturas. Se espera que esta tendencia continúe, tanto en el mercado general como en los precios capturados por la fotovoltaica. Asimismo, se prevé una subida en los precios del gas debido a la necesidad europea de llenar sus reservas para el próximo invierno.
Las baterías: de promesa a necesidad estratégica
El despliegue de baterías en el sistema eléctrico español es todavía incipiente, pero se perfila como un componente estratégico esencial para un sistema renovable. Según datos de Red Eléctrica, actualmente solo hay 23 MW instalados en el sistema peninsular. Sin embargo, el interés es elevado: existen 12,8 GW con permisos de acceso y conexión y otros 17,1 GW en trámite. El PNIEC establece un objetivo de 9,4 GW instalados para 2030.
Aunque en los primeros cinco meses de 2025 las baterías cargaron menos energía que en el mismo periodo de 2024, los ponentes coincidieron en que los próximos cinco años serán clave. Las baterías no solo equilibrarán el sistema, sino que resultarán fundamentales para hacer viables los proyectos renovables desde el punto de vista financiero, especialmente mediante la hibridación. Esto permitirá convertir las plantas solares en activos gestionables, en los que se tomarán decisiones operativas cada 15 minutos, y no únicamente en función del recurso solar o eólico disponible.
Nueva demanda: motor necesario para la transición energética
El crecimiento de la demanda eléctrica fue identificado como un factor indispensable para avanzar en la transición energética. Aunque la demanda tradicional avanza de forma lenta debido al autoconsumo y la eficiencia energética, los expertos subrayaron que el impulso debe venir de la electrificación de sectores clave como la industria, el transporte, la climatización y la producción de hidrógeno verde. También se mencionaron los centros de datos como nuevos focos de consumo intensivo.
Mercado de capacidad y financiación: retos y oportunidades
Uno de los puntos más críticos abordados fue el mercado de capacidad, considerado esencial para desbloquear el desarrollo de proyectos con baterías. En cuanto a la financiación, la percepción actual en el sector es negativa, debido principalmente a la frecuencia de precios negativos durante el día, lo que afecta particularmente a productores solares y a los financiadores de nuevos desarrollos.
El interés inversor en renovables ha disminuido en los últimos meses, y la financiación de proyectos merchant prácticamente ha desaparecido. También se ha ralentizado de forma notable la firma de nuevos PPA, a pesar de ser fundamentales para asegurar financiación.
Aun así, los expertos se mostraron optimistas de cara al medio y largo plazo. Con el esperado aumento de la demanda y la integración de baterías, los proyectos híbridos renovables con almacenamiento presentan buenas perspectivas. No obstante, financiar estos proyectos sigue siendo un reto. Aún no existen bancos que hayan financiado proyectos de baterías stand-alone o híbridas con almacenamiento, aunque el interés es elevado y el sector financiero permanece atento.
Nuevo impulso institucional: ayudas del IDAE para almacenamiento
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha lanzado recientemente una nueva convocatoria de ayudas para proyectos de almacenamiento energético, dentro del programa FEDER 2021-2027, con una dotación de 700 millones de euros. Esta cifra equivale a la suma total de todas las convocatorias anteriores, y podría ampliarse un 20 % adicional si la demanda lo justifica, algo frecuente en convocatorias previas.
Esta nueva iniciativa se suma a los esfuerzos del IDAE, especialmente a través del Plan de Recuperación, para alcanzar los objetivos de almacenamiento del PNIEC. Entre las ayudas ya concedidas se destacan: 150 millones de euros para almacenamiento híbrido (36 proyectos), 157 millones para stand-alone y almacenamiento térmico (45 proyectos), y 100 millones para bombeo. Además, el Real Decreto 477/2021 destinó 240 millones a unos 40.000 proyectos de almacenamiento behind-the-meter, en su mayoría asociados a autoconsumo.
Al ser fondos FEDER, la convocatoria actual da un peso mínimo del 70 % al criterio económico, además de valorar la madurez técnica del proyecto y sus beneficios sociales y económicos.
Desde AleaSoft se está trabajando activamente para asistir a los promotores en la preparación de sus solicitudes. Se ha detectado un gran aumento en la demanda de proyecciones de ingresos y modelos financieros para proyectos de baterías, tanto stand-alone como híbridos, reflejo del gran interés que genera esta nueva convocatoria.
Próximo webinar: perspectivas de mercado y almacenamiento para 2025
El próximo 12 de junio tendrá lugar el webinar número 56 de la serie mensual organizada por AleaSoft Energy Forecasting, con la participación de ponentes invitados de Engie Spain por séptimo año consecutivo. En esta ocasión, se abordarán las perspectivas de los mercados energéticos europeos para la segunda mitad de 2025, las oportunidades de crecimiento del sector renovable, la situación actual del mercado de PPA en España y el futuro del almacenamiento energético mediante baterías.