Diez programas buscan fomentar el autoconsumo, el almacenamiento y la eficiencia energética, alineados con el objetivo de descarbonización para 2045.
El Gobierno Vasco ha lanzado un plan de ayudas por más de 125 millones de euros para impulsar las energías renovables, el autoconsumo y la eficiencia energética en la región, alineado con su objetivo de descarbonización para 2045.
Entre los programas más relevantes destacan:
- PREE 2020: Con 58,2 millones de euros para la rehabilitación energética de edificios.
- Incentivos para autoconsumo y almacenamiento: Con 722.626 euros para personas físicas y jurídicas sin actividad económica.
Además, se apuesta por proyectos clave como el Corredor Vasco del Hidrógeno y la fábrica de baterías Basquevolt. A pesar de los avances, se enfrentan desafíos en la implementación de infraestructuras y en la transición energética de la industria.
En una apuesta decidida por la sostenibilidad, el País Vasco ha lanzado recientemente una serie de ayudas que suman más de 125 millones de euros, destinadas a promover las energías renovables y la eficiencia energética en diversos sectores. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de la región de alcanzar la descarbonización total en sectores estratégicos para el año 2045.
Un compromiso firme con la sostenibilidad
El Gobierno Vasco ha presentado diez programas de ayudas que buscan impulsar el despliegue de energías renovables y mejorar la eficiencia energética en distintos ámbitos. Con un presupuesto total de 125.105.623,63 euros, estas iniciativas están dirigidas a empresas, entidades y particulares, fomentando la adopción de prácticas más sostenibles.
Programas destacados
Entre los programas más relevantes se encuentra el destinado a la rehabilitación energética de edificios existentes, conocido como PREE 2020, que cuenta con un presupuesto de 58.195.072,00 euros, representando el 46,5% del total asignado. Este programa busca mejorar la eficiencia energética en el sector de la edificación, reduciendo el consumo y las emisiones asociadas.
Otro programa significativo es el de incentivos para el autoconsumo y almacenamiento, con una asignación de 722.626,90 euros, dirigido a personas físicas y jurídicas sin actividad económica, promoviendo la generación y almacenamiento de energía renovable a pequeña escala.
Estrategia energética vasca
Estas ayudas se enmarcan en la estrategia energética del País Vasco, que busca no solo la incorporación de nuevas fuentes de energía renovable, sino también la repotenciación de las infraestructuras existentes. El consejero de Industria, Mikel Jauregi, ha destacado la importancia de desarrollar vectores energéticos como el hidrógeno y de proyectos emblemáticos como el Corredor Vasco del Hidrógeno y la fábrica de baterías Basquevolt, fundamentales para el futuro energético de la región.
Desafíos y perspectivas
A pesar de los avances, la implementación de infraestructuras energéticas enfrenta desafíos. En Álava, por ejemplo, comunidades locales han expresado su preocupación por la saturación de infraestructuras y el impacto medioambiental de nuevos proyectos, lo que ha llevado a protestas y demandas de reconsideración de ciertas iniciativas.