El sector pesquero recurre al Tribunal Europeo de Derechos Humanos tras agotar las vías judiciales en España, alegando que los planes de ordenación del espacio marítimo vulneran sus derechos y amenazan su sustento.
El sector pesquero español ha llevado al Gobierno ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en Estrasburgo, denunciando que los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) vulneran sus derechos fundamentales y amenazan su actividad. Tras agotar las vías judiciales en España, con la inadmisión de su recurso por parte del Tribunal Constitucional, los pescadores buscan frenar la expansión de la eólica marina, alegando la falta de estudios sobre su impacto en el ecosistema y en su sustento económico.
Desde el Gobierno, se defiende la necesidad de avanzar en la transición energética, mientras que sectores políticos como el BNG han solicitado la retirada de los POEM, advirtiendo que podrían afectar 31.000 empleos en la pesca. La resolución del TEDH será clave para definir el futuro de la energía eólica en España y su compatibilidad con la industria pesquera.
“Nos sentimos indefensos ante decisiones que ponen en riesgo nuestro modo de vida”, afirman representantes del sector pesquero español. Tras la inadmisión de su recurso por parte del Tribunal Constitucional, la Plataforma en Defensa de la Pesca y de los Ecosistemas Marinos ha decidido llevar su lucha contra la eólica marina al Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo. Consideran que los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) aprobados por el Gobierno vulneran sus derechos fundamentales y amenazan la sostenibilidad de la pesca en España.
El conflicto entre la pesca y la eólica marina
La aprobación de los POEM por parte del Gobierno español ha generado una profunda preocupación en el sector pesquero. Estos planes establecen áreas específicas para el desarrollo de parques eólicos marinos, lo que, según los pescadores, interfiere directamente con zonas tradicionales de pesca y pone en peligro su actividad económica. La Plataforma en Defensa de la Pesca y de los Ecosistemas Marinos sostiene que no se han realizado los estudios ambientales y socioeconómicos necesarios para evaluar el impacto de estas infraestructuras en los ecosistemas marinos y en las comunidades pesqueras.
Agotamiento de las vías judiciales nacionales
Tras la aprobación de los POEM, la Plataforma interpuso un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional español, argumentando que estos planes vulneraban derechos fundamentales recogidos en la Constitución, como el derecho al trabajo y a un medio ambiente adecuado. Sin embargo, el Tribunal Constitucional decidió no admitir a trámite el recurso, lo que llevó a la Plataforma a buscar amparo en instancias europeas.
Recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
El siguiente paso del sector pesquero ha sido presentar una denuncia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo. Argumentan que la implementación de los POEM sin una adecuada evaluación de sus impactos y sin la participación efectiva del sector vulnera derechos protegidos por el Convenio Europeo de Derechos Humanos, como el derecho a un juicio justo y el derecho al respeto de sus bienes. Esta acción busca frenar la ejecución de los planes hasta que se realicen los estudios pertinentes y se garantice la protección de los ecosistemas marinos y de la actividad pesquera.
Perspectivas y opiniones encontradas
Mientras el sector pesquero denuncia la falta de transparencia y la amenaza que suponen los POEM para su sustento, desde el Gobierno y otras instituciones se defiende la necesidad de avanzar en la transición energética hacia fuentes renovables, como la eólica marina. José Ramón Gómez Besteiro, secretario general del PSdeG, ha solicitado la publicación de los informes científicos que avalan la instalación de parques eólicos marinos, argumentando que deben demostrar si existen perjuicios. Asegura que algunos informes indican que no afectan negativamente a la pesca.
Por otro lado, la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha solicitado la retirada de los POEM debido a su incompatibilidad con la actividad económica marina y el riesgo que representan para los 31,000 empleos del sector. Durante su visita a Cedeira, Pontón se reunió con pescadores y mariscadores, advirtiendo del gran impacto medioambiental de los parques eólicos marinos planeados sobre los principales caladeros. Ha criticado que Galicia sea sacrificada para beneficiar a las compañías eléctricas y ha exigido el desarrollo de energías renovables sin perjudicar otros sectores.