La Alianza por el Autoconsumo presenta una iniciativa para eliminar barreras y democratizar el acceso a energías renovables en comunidades y edificios residenciales.
El autoconsumo energético en España ha experimentado un crecimiento exponencial desde la eliminación del “impuesto al sol” en 2018. Sin embargo, a pesar de que ya existen más de 529.500 instalaciones de autoconsumo, solo el 1%corresponde a modelos colectivos, lo que indica que este sector aún enfrenta importantes barreras para su expansión.
Uno de los principales problemas es la complejidad de los trámites administrativos, que ralentizan la implantación de nuevas instalaciones. A esto se suman las dificultades en la conexión a la red, con requisitos poco claros y plazos de espera prolongados, lo que desincentiva la inversión en proyectos comunitarios.
Para hacer frente a estos obstáculos, se ha presentado una Proposición No de Ley (PNL) en el Congreso con medidas clave para impulsar el autoconsumo colectivo. Entre ellas, se propone una simplificación de los procedimientos administrativos, la facilitación del acceso a la red mediante normativas más claras y la promoción de comunidades energéticas, donde los vecinos puedan generar y compartir su propia electricidad.
A pesar de los desafíos, algunas regiones ya han comenzado a avanzar. Un ejemplo es la Comunidad Valenciana, donde actualmente existen 126 proyectos de autoconsumo comunitario con una inversión de 5 millones de euros. Estas iniciativas han demostrado que, con el marco normativo adecuado, el autoconsumo colectivo puede convertirse en una pieza clave del modelo energético sostenible en España.
Resulta llamativo que, a pesar del creciente interés por las energías renovables, el autoconsumo compartido siga siendo marginal en comparación con las instalaciones unifamiliares. Además, la PNL ha logrado reunir el apoyo de diferentes partidos políticos, lo que podría acelerar su implementación y facilitar nuevas oportunidades en el sector.
En definitiva, este cambio legislativo podría representar un punto de inflexión para el autoconsumo colectivo, abriendo un campo de oportunidades para ingenieros, técnicos y profesionales del sector energético en España.
En un contexto donde la sostenibilidad energética se ha convertido en una prioridad global, España da un paso significativo hacia la democratización de las energías renovables. Este miércoles, la Alianza por el Autoconsumo, que agrupa a más de 60 entidades, ha presentado en el Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley (PNL) con el objetivo de impulsar el autoconsumo colectivo de energía en el país.
El auge del autoconsumo en España
Desde la eliminación del “impuesto al sol” en 2018, el autoconsumo energético ha experimentado un crecimiento notable en España, especialmente en viviendas unifamiliares. Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), hasta abril de 2024 se registraron 529.500 instalaciones de autoconsumo en el país; sin embargo, solo el 1% correspondía a autoconsumo colectivo.
Barreras al autoconsumo colectivo
A pesar del crecimiento en instalaciones individuales, la expansión del autoconsumo en edificios residenciales y comunidades energéticas enfrenta obstáculos significativos. Trámites administrativos complejos y dificultades en la conexión a la red eléctrica son algunas de las barreras que ralentizan esta modalidad de consumo compartido. La Alianza por el Autoconsumo destaca la necesidad de actualizar la normativa para facilitar el acceso equitativo a la energía limpia.
Propuestas clave de la PNL
La PNL presentada incluye 12 propuestas concretas para mejorar la regulación del autoconsumo en España. Entre ellas se destacan:
-
Simplificación de trámites administrativos: Reducir la burocracia para la instalación y gestión de sistemas de autoconsumo colectivo.
-
Facilitación de la conexión a la red: Establecer procedimientos más ágiles y claros para la integración de estas instalaciones en la red eléctrica.
-
Fomento de comunidades energéticas: Impulsar la creación y desarrollo de comunidades que gestionen su propia energía, promoviendo la participación ciudadana y la eficiencia energética.
Respaldo político y social
La iniciativa cuenta con el apoyo de diversos grupos parlamentarios, incluyendo PSOE, Sumar, ERC, Bildu, BNG y Podemos. Este respaldo refleja un consenso amplio sobre la importancia de avanzar hacia un modelo energético más sostenible y participativo.
Experiencias regionales y casos de éxito
En regiones como la Comunidad Valenciana, se han implementado proyectos exitosos de autoconsumo colectivo. El Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) ha apoyado 126 proyectos de autoconsumo eléctrico en comunidades energéticas, destinando 5 millones de euros para fomentar estas iniciativas.