Adriana Energía S.L. solicita la declaración de utilidad pública para la instalación, que ocupará terrenos agrícolas de alta calidad en el paraje Molino Alto.
Adriana Energía S.L. ha propuesto la construcción de una planta fotovoltaica denominada “Almod I” en el paraje Molino Alto, entre Guadalcázar y Almodóvar del Río, en Córdoba. Con una potencia de 32,55 MWp y una extensión de 35.000 m², el proyecto planea instalar más de 59.000 paneles solares con tecnología de seguidores para maximizar la captación de energía. La empresa ha solicitado la declaración de utilidad pública para la planta, lo que implica procesos de expropiación forzosa en terrenos agrícolas de alta calidad, una medida que ha generado preocupación en la comunidad local. La ubicación propuesta se encuentra a 800 metros del núcleo de Almodóvar del Río y se perfila como una apuesta por la energía renovable en la región. Sin embargo, el impacto ambiental y la ocupación de tierras fértiles plantean desafíos que podrían influir en la viabilidad del proyecto.
Fuentes: BOE, Cordópolis, Diario Córdoba.
La expansión de las energías renovables en España continúa su avance con la propuesta de una nueva planta solar fotovoltaica en la provincia de Córdoba. Adriana Energía S.L. ha presentado una solicitud para declarar de utilidad pública el proyecto “Almod I”, que se ubicaría en el paraje Molino Alto, entre los municipios de Guadalcázar y Almodóvar del Río. Esta iniciativa, sin embargo, ha suscitado inquietudes debido a la ocupación de tierras agrícolas de alta calidad y al proceso de expropiación forzosa que conlleva.
Detalles del proyecto:
Según el anuncio publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 24 de diciembre de 2024, la planta “Almod I” contará con una potencia pico de 32,55 megavatios pico (MWp) y una potencia nominal de inversores de 27,50 megavatios nominales (MWn). La instalación se emplazará en el paraje Molino Alto, a unos 800 metros al suroeste del término municipal de Almodóvar del Río, abarcando una superficie aproximada de 35.000 metros cuadrados.
El proyecto contempla la instalación de 59.192 módulos fotovoltaicos de 550 Wp cada uno, montados sobre estructuras con seguidores que optimizan la captación solar. Además, se prevé la construcción de cinco estaciones de potencia y una capacidad de acceso en el punto de conexión de 25 MW.
Procedimiento de expropiación y controversias:
La declaración de utilidad pública solicitada por Adriana Energía S.L. implica la expropiación de terrenos actualmente dedicados a la agricultura, considerados de alta calidad por su productividad. Aunque la empresa afirma haber intentado negociaciones amistosas con los propietarios afectados, no se ha alcanzado un acuerdo con todos ellos, lo que ha generado preocupación entre los agricultores locales y sectores que defienden la preservación de las tierras de cultivo.
Contexto regional y expansión de energías renovables:
Este proyecto se suma a una serie de iniciativas similares en la provincia de Córdoba, donde se han autorizado recientemente ocho grandes plantas fotovoltaicas que, en conjunto, aportarán más de 800 MW de potencia al sistema eléctrico nacional. Entre ellas destaca la planta “Cabra 0”, con una capacidad de 226,4 MW, posicionándose como la más grande de la provincia.
La proliferación de estas instalaciones refleja el compromiso de España con la transición energética y la reducción de emisiones de carbono. No obstante, también plantea desafíos relacionados con el uso del suelo, la conservación del paisaje y la compatibilidad con las actividades agrícolas tradicionales.