España debe desplegar más de 800 MW de potencia eléctrica en sus puertos antes de 2030 y movilizar 500 millones de euros en sistemas OPS para que los buques puedan conectarse a la red eléctrica al atracar. Esta transformación energética portuaria, basada en renovables, electrificación y combustibles verdes, es clave para reducir los 16 millones de toneladas de CO₂ que genera el transporte marítimo cada año en el país.
Durante la jornada “Puertos verdes: Alianzas para la reindustrialización, desarrollo e impulso territorial”, organizada por aelēc, se presentó un informe de Deloitte que posiciona a España —y especialmente a Algeciras— como referente en sostenibilidad portuaria. La colaboración público-privada, la automatización, la digitalización y el acceso a energías limpias fueron señalados como esenciales para atraer industria, empleo verde y reforzar el papel de los puertos en la transición energética europea.
Una oportunidad estratégica para convertir los puertos españoles en motores de innovación industrial, competitividad logística y sostenibilidad climática.
España necesita desplegar más de 800 MW de potencia eléctrica adicional en los puertos antes de 2030, lo que supone quintuplicar la capacidad actual, además de realizar inversiones superiores a los 500 millones de euros en sistemas OPS (On-Shore Power Supply). Estos permitirán a los buques conectarse a la red eléctrica terrestre y apagar sus motores mientras están atracados. Paralelamente, se requiere un modelo de desarrollo portuario orientado a la producción de energía renovable, el bunkering de combustibles verdes y la electrificación de maquinaria y vehículos.
Esta ha sido una de las principales conclusiones de la jornada ‘Puertos verdes: Alianzas para la reindustrialización, desarrollo e impulso territorial’, celebrada en Algeciras. El evento ha sido organizado por la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelēc) junto con la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC). En el marco de la jornada se ha presentado el informe ‘Puertos verdes: la ruta hacia el liderazgo marítimo sostenible’, elaborado por Deloitte. El encuentro ha reunido a representantes del sector portuario, industrial, logístico, energético e institucional, con el objetivo de debatir cómo puede España convertirse en un referente en sostenibilidad portuaria y transformación del transporte marítimo.
El acto ha sido inaugurado por el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce; el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce; la presidenta de aelēc, Marina Serrano; y el director general de Puertos de la Junta de Andalucía, Ignacio Álvarez-Ossorio, quienes han coincidido en destacar la colaboración público-privada como palanca esencial para acelerar la electrificación portuaria y fortalecer su papel en la transición energética.
“Necesitamos nuevas tecnologías para modernizarnos, nuevas energías para impulsar nuestro presente y, por supuesto, logística para desarrollar iniciativas y negocios”, ha afirmado el alcalde Landaluce, agradeciendo la visibilidad del encuentro “en un momento clave para atraer inversiones e infraestructuras que consoliden a Algeciras como un nudo esencial para España y Europa”.
España representa el 14% del volumen de mercancías y el 8% de los pasajeros que circulan por los puertos de la Unión Europea, lo que se traduce en más de 540 millones de toneladas de mercancías y 40 millones de pasajeros anuales. Sus principales puertos —Algeciras, Valencia y Barcelona— figuran entre los diez más importantes del continente. Esta posición estratégica no solo impulsa el PIB nacional en más de 24.000 millones de euros anuales y genera más de 250.000 empleos, sino que también convierte a los puertos en plataformas ideales para la innovación industrial, sostenibilidad y empleo verde.
“España tiene la oportunidad de liderar la transformación del sistema logístico europeo a través de sus puertos. Hacerlos más sostenibles no solo es una exigencia climática, sino también una palanca real de competitividad y desarrollo territorial”, ha subrayado Marina Serrano, presidenta de aelēc, destacando el caso de Algeciras como ejemplo de electrificación portuaria al servicio de la reindustrialización del sur de Europa.
El transporte marítimo en España genera 16 millones de toneladas de CO₂ al año, el 20% del total del sector transporte, y el 6% de estas emisiones se producen mientras los buques están atracados. Con estas cifras, España es el segundo país europeo con más emisiones en fase portuaria. En este contexto, se ha remarcado el papel crucial que juegan los puertos en la descarbonización del transporte y la electrificación de la economía.
“Más de 30 empresas en Algeciras ya están implicadas en una estrategia verde que requiere coordinación para alcanzar los objetivos comunes”, ha afirmado Gerardo Landaluce, presidente de la APBA.
Algeciras, por su situación geoestratégica entre Europa, África y América, ya está ejecutando proyectos de OPS, instalaciones fotovoltaicas y eficiencia energética dentro de su recinto portuario, consolidándose como punta de lanza en esta transformación.
“La transición energética en el transporte es un reto clave para la sostenibilidad y competitividad del sector”, ha señalado Ignacio Álvarez-Ossorio, destacando que Andalucía cuenta con un ecosistema logístico robusto y potencial para liderar la producción y distribución de nuevos combustibles verdes.
Los puertos, motores de innovación industrial y descarbonización
Durante el evento se celebraron dos mesas de debate moderadas por Paloma Sevilla, directora general de aelēc. La primera, centrada en el papel de España como hub logístico europeo, contó con la participación de Antonio Moreno (presidente de AGI), Álvaro Rodríguez Dapena (subdirector de Estrategia de Puertos del Estado), Pablo Fernández (responsable Comercial de la Autoridad Portuaria de Gijón), Manuel Braza (Navantia) y Francisco González Alcón (Clúster Marítimo-Marino de Andalucía). Todos coincidieron en que electrificación, automatización y conectividad digital son claves para atraer nueva industria y generar valor añadido.
La segunda mesa abordó cómo la descarbonización mejora la competitividad portuaria. Participaron Marta Castro (aelēc), Javier Cervera (Net-Zero MAR), Juan Pablo Pérez (APBA) y Adolfo Rozadillas (GHENOVA y Clúster Marítimo Naval de Cádiz). Destacaron la importancia de electrificar atraques, fomentar combustibles como el hidrógeno o metanol verde, y facilitar el acceso a redes eléctricas para un sistema logístico competitivo y limpio.
El evento finalizó con las intervenciones del secretario general de Energía de la Junta de Andalucía, Manuel Larrasa, y la secretaria general de la CEC, Carmen Romero, quienes insistieron en el valor de proyectos tractores vinculados a la sostenibilidad energética y la colaboración público-privada.
“Necesitamos impulsar el desarrollo de infraestructura eléctrica y eliminar topes de inversión en redes. El sol y el viento son recursos baratos y abundantes en España que debemos aprovechar como una gran oportunidad de futuro”, concluyó Manuel Larrasa.