El último webinar de AleaSoft Energy Forecasting reunió a expertos de Engie Spain para analizar los retos y oportunidades del sector eléctrico, con especial foco en el almacenamiento en baterías. Se destacó que, aunque el crecimiento de las renovables es evidente, la sobrecapacidad en horas solares y la falta de almacenamiento están generando tensiones en el mercado.
Para desbloquear todo el potencial del almacenamiento, los expertos identificaron tres pilares clave:
-
Acceso y conexión: con avances regulatorios que igualan a las baterías con las renovables.
-
Tramitación administrativa: aún lenta, requiere vías paralelas para evitar cuellos de botella.
-
Marco económico claro: con servicios remunerados y ayudas públicas como las del IDAE.
Las perspectivas para el segundo semestre de 2025 apuntan a una recuperación en la rentabilidad fotovoltaica, especialmente en verano. A medio plazo, será esencial acelerar la instalación de sistemas de almacenamiento para evitar repetir los problemas de primavera.
Además, el próximo 10 de julio se celebrará el webinar n.º 57, que tratará sobre mercados energéticos europeos, PPA y financiación de almacenamiento, con la participación de representantes de AEGE y Banco Sabadell.
El impulso de la generación renovable, la necesidad urgente de electrificar la demanda y el papel estratégico del almacenamiento energético fueron los temas centrales de la edición número 56 de los webinars organizados por AleaSoft Energy Forecasting. Con la participación de expertos de Engie Spain, se abordaron los desafíos del mercado eléctrico actual, las oportunidades regulatorias y las previsiones para la segunda mitad del año y el futuro cercano.
El encuentro, celebrado el pasado jueves 12 de junio, forma parte de una serie de webinars mensuales que AleaSoft lleva desarrollando como plataforma de análisis para el sector energético. En esta edición intervinieron, por parte de Engie Spain, Daniel Fernández Alonso (Director de Estrategia, Regulación y Comunicación), Ignacio Sáenz Berruga (Responsable de Originación y Ventas), Lola López Serrano (Responsable de Estrategia y BESS RES) y Júlio Cesar Nieto (Responsable de Asuntos Regulatorios). La mesa de análisis fue moderada por Antonio Delgado Rigal, CEO de AleaSoft, y también contó con Oriol Saltó i Bauzà, Associate Partner en la consultora.
Oportunidades y retos para las renovables
Durante la sesión se debatió sobre el panorama actual del sector renovable, marcado por señales de sobrecapacidad, especialmente durante las horas centrales del día con mayor producción solar. Los expertos definieron este contexto como una especie de “travesía del desierto” para la fotovoltaica, que obliga al sector a encontrar nuevas estrategias para mejorar su rentabilidad.
Coincidieron en que la electrificación de la demanda es fundamental para acompañar el crecimiento de las renovables. Para ello, se requiere avanzar en varios frentes: agilizar los accesos a red para nuevos consumidores, promover la convergencia entre precios minoristas y mayoristas, y fomentar el desarrollo de soluciones de almacenamiento como las baterías.
No obstante, también subrayaron que los modelos de inversión en renovables son de largo plazo (25–30 años), y que las dificultades actuales están concentradas especialmente en primavera, siendo más favorable el resto del año.
Baterías: pieza clave para la transición energética
El almacenamiento, especialmente a través de baterías, fue identificado como uno de los pilares esenciales para lograr un sistema energético más flexible y eficiente. Según los ponentes, el sector tiene un potencial de crecimiento importante a corto plazo, siempre que cuente con un marco regulatorio estable.
Se destacaron tres ejes fundamentales para el desarrollo de los sistemas de almacenamiento:
-
Acceso y conexión: Se han logrado avances importantes, como la equiparación normativa de las baterías con las tecnologías renovables y la regulación de su hibridación.
-
Tramitación administrativa: Aunque existen ya 14 GW de proyectos con acceso y conexión concedidos, el proceso de tramitación sigue siendo lento. Se propuso crear un canal paralelo para acelerar los proyectos de baterías y evitar los atascos que actualmente afectan a las renovables.
-
Viabilidad económica: Es imprescindible un marco que garantice ingresos estables, incluyendo servicios como la regulación primaria y pagos por capacidad. También se subrayó la importancia de las ayudas públicas, como las del IDAE con fondos FEDER, para facilitar la financiación y viabilidad de los proyectos.
Perspectivas para la segunda mitad de 2025
Respecto a los próximos meses, los expertos pronosticaron una recuperación de los precios capturados por la fotovoltaica con el incremento de la demanda durante el verano, algo que ya ha ocurrido en años anteriores. Aunque los precios en las horas de mayor generación seguirán siendo inferiores a la media, la rentabilidad de las plantas solares debería mejorar.
A medio y largo plazo, la evolución del mercado dependerá del equilibrio entre la capacidad instalada de renovables, el crecimiento de la demanda y la disponibilidad de almacenamiento. Advirtieron que si no se acelera la instalación de baterías, la situación actual podría repetirse en la primavera de 2026. Sin embargo, a dos o tres años vista, se espera mayor estabilidad del sistema.
Nuevas ayudas del IDAE: oportunidad y reto
Un aspecto destacado fue la nueva convocatoria de ayudas del IDAE, abierta hasta el 15 de julio, dirigida a proyectos de almacenamiento. Los expertos celebraron esta medida como una oportunidad decisiva para facilitar la financiación y activar el despliegue de baterías. No obstante, también advirtieron que el principal cuello de botella continuará siendo la tramitación administrativa, que ya ha provocado retrasos en convocatorias anteriores.
La hoja de ruta del almacenamiento
Esta edición número 56 de los webinars de AleaSoft puso de relieve que el sector energético está avanzando, especialmente en lo relativo al almacenamiento. Para garantizar su consolidación y éxito, será imprescindible una coordinación fluida entre administraciones, promotores, financiadores y operadores energéticos. Las señales regulatorias son positivas, pero aún queda trabajo por hacer para lograr un sistema energético más competitivo, resiliente y descarbonizado.
Próximo encuentro: análisis europeo y financiación
El próximo 10 de julio, AleaSoft celebrará el webinar número 57, centrado en la evolución de los mercados europeos de energía, los PPA y las oportunidades del almacenamiento. Participarán Pedro González (Director General de AEGE) y Roger Font (Managing Director Project Finance Energy en Banco Sabadell), quienes ofrecerán su visión sobre las necesidades de los grandes consumidores electrointensivos y los retos financieros de los proyectos renovables. También se abordará la nueva convocatoria del IDAE, dotada con 700 millones de euros.