Ir al contenido
La comunidad para el sector de las energías renovables

NEWSLETTER

linkedin
Instagram
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas

Acceder

Registrarme
  • Noticia

Sika impulsa el debate sobre el futuro del hormigón sostenible en una mesa redonda con expertos del sector

Picture of Tellkes

Tellkes

  • 27 junio 2025

Sika organizó una mesa redonda en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM para debatir el futuro del hormigón y su descarbonización. El encuentro reunió a expertos de diversos ámbitos —industria, investigación, producción y sostenibilidad— que coincidieron en la urgencia de transformar toda la cadena de valor del hormigón para reducir su huella de carbono sin comprometer su durabilidad ni resistencia.

Se destacó que el sector cementero es responsable de hasta el 8% de las emisiones globales, y que las nuevas regulaciones exigen declarar su impacto ambiental. Entre las soluciones planteadas están: la estrategia de las 5 C (clínker, cemento, hormigón, construcción y recarbonatación), nuevas formulaciones de mezclas con cementos de baja huella, tecnologías digitales, investigación con nuevos materiales como las arcillas calcinadas y herramientas como calculadoras de huella de carbono.

Sika presentó su nuevo aditivo biológico Sikament®-3040, demostrando que es posible combinar sostenibilidad con eficiencia. La jornada concluyó con un mensaje claro: la colaboración entre todos los actores del sector es clave para avanzar hacia una construcción más sostenible y resiliente.

Leer más

La descarbonización del cemento y del hormigón representa uno de los mayores retos tecnológicos actuales. Si no se logra reducir significativamente su huella de carbono, podría limitarse su uso y comprometer la evolución del sector de la construcción tal y como lo conocemos. Esta fue una de las principales conclusiones de la jornada técnica organizada por Sika en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), un encuentro clave para reflexionar sobre el futuro del hormigón y las estrategias necesarias para su transformación hacia la sostenibilidad.

El evento, estructurado en formato mesa redonda, fue moderado por Andrés Velasco, responsable del Negocio de Hormigón de Sika, y contó con la participación de destacados expertos procedentes de distintos ámbitos del sector: industria cementera, producción de hormigón, universidad y empresas tecnológicas.

Entre los ponentes estuvieron César Bartolomé, director de Innovación en IECA; Pablo Gómez, delegado de la Zona Centro en ANEFHOP; José Vera-Agulló, R&D Concrete Group Manager en ACCIONA Construction; Amparo Moragues, catedrática del Departamento de Materiales de Construcción en la UPM; y Ana Arenas, responsable de Sostenibilidad en Sika.

Desde el primer momento, todos coincidieron en que descarbonizar el hormigón requiere una transformación estructural de toda su cadena de valor. César Bartolomé expuso el panorama normativo y ambiental, recordando que la industria cementera es responsable del 7-8% de las emisiones globales. Subrayó que la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) obliga a declarar la huella de carbono en todas las nuevas construcciones, y defendió la aplicación de la “Estrategia de las 5 C” —clínker, cemento, hormigón, construcción y (re)carbonatación— como eje para lograr la neutralidad climática en 2050. Además, adelantó que se está trabajando en la categorización de cementos de baja huella basándose en su Potencial de Calentamiento Global (GWP).

Por su parte, Pablo Gómez destacó las acciones que está llevando a cabo ANEFHOP para avanzar hacia una producción de hormigón más sostenible. Mencionó la próxima actualización de la Declaración Ambiental de Producto (DAP) sectorial como referencia clave, e indicó medidas inmediatas como el uso de cementos de menor huella, dosificaciones optimizadas, menor distancia en transportes, digitalización de procesos y renovación de flotas. Presentó también una calculadora de huella de carbono que permite introducir dosificaciones y materiales con sus correspondientes DAP para obtener datos precisos.

Desde el ámbito empresarial, José Vera-Agulló ofreció la visión de ACCIONA, destacando que la sostenibilidad es un objetivo transversal en sus proyectos. Subrayó que cada obra tiene sus particularidades, pero todas deben encontrar un equilibrio entre sostenibilidad y requisitos técnicos como resistencia o trabajabilidad. También advirtió sobre las dificultades que implica alcanzar reducciones significativas de CO₂ sin comprometer las prestaciones estructurales, lo que obliga a soluciones adaptadas a cada caso.

Amparo Moragues, desde el entorno académico, enfatizó el papel fundamental de la investigación científica. Aunque llevan décadas utilizando adiciones como escorias y cenizas, ahora el reto es ampliar su uso sin afectar la durabilidad de las estructuras. Alertó de que no se puede hablar de sostenibilidad sin estructuras seguras y duraderas, y abogó por normativas que impulsen el uso de materiales como arcillas calcinadas, todavía con baja demanda.

Por último, Ana Arenas, de Sika, compartió la visión de la compañía como facilitador tecnológico de la descarbonización. Desde sus propios departamentos de I+D hasta herramientas digitales de optimización, Sika trabaja para apoyar a sus clientes a lo largo de toda la cadena de valor. Anunció el lanzamiento de Sikament®-3040, un plastificante de origen biológico diseñado para todo tipo de hormigones, demostrando que sostenibilidad y eficiencia pueden ir de la mano. Arenas también subrayó el compromiso interno de Sika con la reducción de emisiones y del consumo de agua en sus procesos productivos.

La jornada concluyó con un mensaje común: la descarbonización del hormigón es posible, necesaria e inaplazable, y para lograrla es imprescindible una colaboración activa entre todos los agentes implicados —desde la industria y la academia, hasta las administraciones públicas— con una visión alineada hacia un modelo constructivo más sostenible y resiliente.

0 0 votos
Valora este artículo
Suscribir
Login
Notificar de
guest
guest
0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

SIGUE LEYENDO

Solo el 9% de los españoles ha mejorado el aislamiento de su vivienda para reducir energía, frente al 14% en Europa
Cambio energético
Solo el 9% de los españoles ha mejorado el aislamiento de su vivienda para reducir energía, frente al 14% en Europa
18/07/2025
Noticia
La poliurea revoluciona la impermeabilización: tecnología, durabilidad y sostenibilidad para estructuras del futuro
Sostenibilidad
La poliurea revoluciona la impermeabilización: tecnología, durabilidad y sostenibilidad para estructuras del futuro
18/07/2025
Noticia
Jon Macías reelegido presidente de APPA Autoconsumo: El futuro energético pasa por el sol y el almacenamiento
Autoconsumo
Jon Macías reelegido presidente de APPA Autoconsumo: El futuro energético pasa por el sol y el almacenamiento
18/07/2025
Noticia
Cambio energéticoEficiencia energéticaTransición EnergéticaInnovaciónSostenibilidadEnergíaEléctricasEnergía solarElectricidadEntrevistasAlmacenamientoMedio ambienteHidrógenoPOLÍTICASMovilidad EléctricaAutoconsumoFotovoltaicaEólicaGeotérmicaHidráulicaMarinaBiomasaBiocarburanteMineólicaOtras
  • Quiénes somos
  • Información para anunciantes
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Información para anunciantes
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
NEWSLETTER
LINKEDIN
INSTAGRAM
wpDiscuz
icons8-close-96.png
Registrarme
Acceder
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas
  • Quiénes somos
  • Contacto
NEWSLETTER
Linkedin Instagram