Australia del Sur se ha convertido en un referente global en la transición energética gracias a su impresionante adopción de energía solar. Más del 50 % de los hogares tienen paneles solares en sus tejados, lo que ha llevado incluso a registrar días con demanda energética negativa, es decir, cuando la producción solar supera el consumo y el excedente se devuelve a la red eléctrica.
Este fenómeno ha sido reportado varias veces por ElectraNet, alcanzando un mínimo histórico de –54 MW en febrero de 2025. Sin embargo, este éxito trae consigo un reto importante: cómo gestionar el excedente de energía para evitar sobrecargas en la red.
Para afrontarlo, el gobierno de Australia del Sur está invirtiendo en almacenamiento a gran escala. Ya hay unas 50 000 baterías domésticas instaladas y se prevé añadir más de una docena de grandes baterías industriales en el corto plazo. Además, se está impulsando el uso de coches eléctricos como complemento al consumo inteligente de energía.
Con una participación anual del 74 % de energía solar y eólica, y el objetivo de alcanzar un 100 % neto de renovables para 2027, Australia del Sur se posiciona como un modelo global, demostrando que el éxito energético no solo depende de generar más renovables, sino también de saber gestionar el exceso de forma inteligente. Un ejemplo claro para países como España y otros que aún enfrentan precios altos y desafíos de red.
La dependencia mundial y la revolución renovable
Estamos habituados a consumir cada vez más energía—desde encender una bombilla hasta alimentar procesos industriales—lo cual incrementa la demanda constantemente. Frente a este reto, muchos países invierten en tecnologías renovables como paneles solares y aerogeneradores, aunque aún no logran cubrir toda la demanda .
Sur de Australia: hogares que generan energía
En el sur de Australia, más de la mitad de los hogares cuentan con paneles solares, y ElectraNet ha registrado situaciones de demanda negativa, es decir, la generación solar supera el consumo doméstico, inyectando energía a la red . En particular, el 16 de febrero alcanzaron un mínimo de –54 MW.
Excedentes: bendición y desafío
Con más de 20 GW instalados de solar doméstico, el estado tiene la capacidad de satisfacer buena parte de su demanda en días brillantes, pero esto plantea un problema: ¿qué hacer con el exceso de energía? Para evitar sobrecargas, se han tenido que limitar desconexiones de paneles .
La apuesta por almacenamiento e integración
Sur de Australia planea instalar más de una decena de grandes baterías antes de cerrar el próximo año fiscal, sumando a las 50 000 domésticas existentes y contando con incentivos federales. Además, se fomenta la adopción de vehículos eléctricos para optimizar el uso de excedentes .
Ejemplos claves:
-
Hornsdale Power Reserve: 150 MW/194 MWh, pionera en baterías a escala industrial
-
Blyth: 238 MW/477 MWh, puesta en marcha en abril de 2025
-
Templers: una batería de 111 MW/291 MWh, segunda más grande, iniciada en 2025 con apoyo estatal
-
Limestone Coast: 1.5 GWh aprobado en 2024 para reforzar red regional
-
Además, hay varios proyectos vinculados al interconector Project EnergyConnect, gases sin emisiones y desarrollo de hidrógeno
Liderazgo mundial en energía renovable
Sur de Australia ya cubre aproximadamente el 74 % de su demanda anual con eólica y solar, y ha adelantado su meta de lograr un 100 % neto en 2027. En algunos días y horarios específicos, alcanzó incluso el 103 % gobernando completamente con renovables .
Lecciones globales… y una llamada de atención para España
La experiencia de Sur de Australia demuestra que generar energía renovable a gran escala no basta; es crucial gestionar los excedentes mediante almacenamiento, conexión inteligente y regulación proactiva. España, junto a países como Alemania, debe acelerar la instalación de baterías y sistemas de red flexible para seguir este ejemplo .
Fuentes:
ElectraNet, South Australian Government, Australian Energy Market Operator (AEMO), ABC News Australia, Renew Economy, The Guardian Australia, Bloomberg, Energy Storage News, PV Magazine, Climate Council Australia.