Una herramienta pública que detalla el potencial solar de tejados y espacios urbanos, acercando a los ciudadanos a la sostenibilidad energética.
Valencia está marcando un hito en la transición energética con el lanzamiento de un mapa solar público, una herramienta innovadora que permite a los ciudadanos conocer cuánto sol pueden aprovechar en sus tejados o terrenos. Este mapa, desarrollado con tecnología avanzada, calcula de manera precisa la cantidad de energía solar que podría generar una propiedad y hasta su rentabilidad económica, acercando la energía renovable a personas y empresas.
La iniciativa no solo impulsa el autoconsumo, sino que también refuerza el compromiso de la ciudad con la sostenibilidad. Detrás de este proyecto está dotGIS, una empresa especializada en sistemas geográficos que ya ha realizado proyectos similares en otras ciudades españolas. Con esta herramienta, Valencia no solo apuesta por un futuro más verde, sino que se convierte en un modelo a seguir en el uso de la tecnología para democratizar la energía limpia.
Fuentes: ValenciaPlaza, Climaienergia, Valencia.es
Valencia se posiciona a la vanguardia de la transición energética con el lanzamiento de su primer mapa solar público. Este innovador proyecto, desarrollado por la Conselleria de Transición Ecológica y la empresa dotGIS, permite a los ciudadanos conocer el potencial de generación de energía solar de sus propiedades. La iniciativa busca fomentar la adopción de paneles solares en una ciudad comprometida con la sostenibilidad y el autoconsumo energético.
Un mapa que conecta sostenibilidad y tecnología
El mapa solar de Valencia utiliza datos geográficos avanzados para calcular la irradiación solar sobre tejados y parcelas. Con ello, los usuarios pueden estimar cuánta energía solar pueden generar y evaluar la rentabilidad de instalar paneles fotovoltaicos. Según el proyecto, esta herramienta es clave para democratizar el acceso a la energía limpia y reducir la huella de carbono.
La tecnología detrás de este mapa se apoya en algoritmos precisos que miden sombras y condiciones climáticas, ofreciendo datos ajustados a las características específicas de cada ubicación. Además, está diseñada para ser intuitiva, permitiendo que cualquier persona, sin conocimientos técnicos, pueda explorar el potencial energético de su hogar o negocio.
Una ciudad con compromiso energético
La herramienta forma parte de un esfuerzo más amplio para promover el autoconsumo energético en Valencia. La ciudad no solo busca aumentar la proporción de energías renovables en su mix energético, sino también facilitar a los ciudadanos la transición hacia un modelo más sostenible. Este proyecto sigue la línea de otras iniciativas locales, como ayudas para la instalación de placas solares y campañas de concienciación sobre el cambio climático.
Valencia, un referente en tecnología solar
El desarrollo del mapa ha sido liderado por dotGIS, una empresa especializada en sistemas de información geográfica con una trayectoria destacada en proyectos similares en otras ciudades españolas. La experiencia de esta firma, que incluye colaboraciones con instituciones como el CSIC y empresas tecnológicas internacionales, ha sido fundamental para la implementación del proyecto en Valencia.
En años recientes, herramientas como SolarMap de dotGIS han ganado relevancia a nivel nacional e internacional, demostrando que la tecnología puede ser un aliado crucial en la lucha contra el cambio climático. La expansión de este tipo de mapas a otras ciudades y regiones de España podría acelerar significativamente el proceso de descarbonización del país.
Impacto y retos futuros
Si bien el mapa solar representa un paso significativo hacia una Valencia más verde, aún existen desafíos. La adopción masiva de paneles solares depende no solo de herramientas informativas, sino también de incentivos económicos y políticas que faciliten su instalación. Asimismo, el acceso equitativo a estos recursos será clave para evitar que la transición energética profundice desigualdades.